Quantcast
Channel: Vientu Nordés
Viewing all 118 articles
Browse latest View live

Liebster Awards

$
0
0
Y para finalizar el mes de Septiembre, hoy  me toca escribir una entrada completamente diferente a lo que es  habitual en este blog. El  motivo es que inesperadamente

VIENTU NORDÉS, ha sido premiado con unLiebster Awards.

En mi caso ha sido el administrador del blog: Aventuras y desventuras de un corredor  quien me ha premiado en los citados premios.


Y llegados  a este punto, lo que toca es responder a la pregunta¿qué son los Liebster Awards?

Pues sencillamente un premio totalmente simbólico, de bloggers, entre bloggers y para bloggers, también conocido comoBest Blog Awards, y que no es nada más (y nada menos) que una forma cariñosa de apoyar, motivar, publicitar, promocionar y difundir el trabajo de blogs de reciente creación o con menos de 200 seguidores.



Una iniciativa interesante, solidaria y cariñosa, cuya finalidad principal es agradecer la labor de otros compañeros que además de compartir nuestra pasión (en mi caso las carreras), tambien le dedican tiempo desinteresadamente a contar sus vivencias en un blog. Con esta iniciativa se trata de ayudar a promocionar su labor y tratar de hacerlo visible con el fin de conseguir incrementar su difusión.


Las normas a seguir que implica la aceptación de este  premio son las siguientes:

A) Nombrar y agradecer el premio a la persona o blog que te lo concedió.
B) Responder a las 11 preguntas que te hayan formulado.
C) Conceder el premio a 11 blogs y proponerles 11 preguntas para responder.
D) Visitar los blogs que han sido premiados junto con el tuyo.
E) Informar a los blogueros de su premio.


Como más que encantado, acepto el premio. No seré yo el que no continúe con esta bonita iniciativa.

A) Agradecimiento:

Aún siendo un reconocimiento meramente simbólico, agradezco de corazón aAventuras y desventuras de un corredor,que me haya otorgado el premio. 

B) Respuestas a las preguntas que me planteaban

1) ¿Por qué escribes un  blog?  Para llevar un seguimiento de mi actividad como corredor. Es un especie de diario abierto, donde dejo plasmados mis tiempos, mis puestos y sobre todo mis impresiones, sensaciones y reflexiones, con el fin de poder echar la vista atrás dentro de unos años y tener una referencia en primera persona de como ha sido mi evolución como deportista. Entiendo que es la mejor manera de aprender de los errores propios, porque lo que esta escrito no se puede ni negar, ni ocultar.

2) ¿Que pretendes trasmitir a tus lectores?  Por encima de todo mi pasión por el deporte y en especial por las carreras de montaña. Soy un corredor de nivel "medio-bajo" así que lo único que puedo trasmitir es admiración por la montaña y respeto por otros compañeros corredores.

3) ¿Que te inspira a la hora de escribir una nueva entrada?  Fundamentalmente las carreras que disputo (95% de mis entradas), el 5% restantes proviene de diferentes motivaciones como la recepción de este premio simbólico.

4) ¿Quien te gustaría que leyese tu blog? Nadie en particular, solo otros corredores populares que compartan mi pasión por las carreras a nivel muy básico. Hombre, si un día se pasasen por el blog Kilian Jornet, Iker Karrera, Miguel Ángel Heras, Santi Obaya o mis paisanos Salva Calvo, Pablo Villa o Manuel Merillas tampoco me importaría, más bien sería todo un honor.... pero la realidad es que a ellos no se les ha perdido nada aquí (no les aporto absolutamente nada), lo único reseñable es que  acostumbrados a correr a los ritmos a los que ellos van,  Igual se asustaban de ver lo despacio que corremos algunos por montaña.

5) ¿Que te aporta tener un blog?   Es mi cuaderno de bitácora como navegante y al mismo tiempo el faro que me ilumina el camino de lo que me gustaría hacer en un futuro a nivel deportivo. Leyendo las crónicas antiguas veo de donde vengo, el porqué me han pasado algunas cosas en carrera  y como las puedo solucionar para no repetir errores en el futuro.

6) ¿Que crees que aporta tu blog a los lectores? Esta pregunta no debería contestarla yo, si no ellos. En principio es un blog muy personal, supongo que no les aporto nada distinto a los demás ni nada especialmente reseñable, solamente quizá las aventuras y desventuras de otro corredor del montón (de la mitad para abajo del montón). Lo único realmente reseñable es que en las crónicas de montaña procuro colgar muchas fotos y detallar mucho los recorridos para que pueda servir como referencia futura para aquellos corredores que nunca han disputado la prueba.

7) ¿Cual es tu post preferido? Sin lugar a dudas la "Carrera de montaña Alto Sil 2013" por múltiples razones. Por el espectacular paisaje nevado, por las enormes dificultades metereólogicas, por la organización y por encima de todo, porque es la prueba en la que más he sufrido en mi vida y en la que más cerca he estado de retirarme (y nunca me he retirado en 38 años). Cruzar la linea de meta tras 6 horas de esfuerzo continuado fue una de las mayores satisfacciones de mi vida a nivel deportivo.

8) ¿Te has sentido alguna vez presionado por llevar mucho tiempo sin subir ninguna entrada?  No. Es un blog muy personal y sin grandes pretensiones.  Eso explica que apenas lleve 10 entradas en los últimos 9 meses. Mi filosofía es " si no tengo nada que aportar, mejor no escribir nada (aunque esto tambien es muy relativo y habrá mucha gente que entienda que no aporto nada nunca,  si bien es cierto, que en estos casos lo lógico es que no entrasen en mi blog)"

9) ¿Además de en tu blog, escribes en otros medios? Solo escribo en mi blog. No obstante, siempre que  mis  limitaciones de tiempo me lo permiten, procuro entrar en blogs de otros compañeros corredores a los que sigo, para ver sus  evoluciones y escribir algún comentario en alguna de sus entradas .

10) ¿Cuando planificas una carrera, salida al monte o excursión, piensas en ponerla en el blog, o según salga decirles ponerla o no? Todas las carreras que disputo llevan asociada una entrada en el blog más o menos extensa. Los entrenamientos los colgaba los primeros meses, pero en seguida me cansé y los deje de poner y por limitaciones de tiempo y salvo las carreras, nunca suelo realizar salidas al monte o excursiones.

11) ¿Como ves tu blog dentro de un año? Pues supongo que muy parecido a como es ahora. Espero no contar tantas desgracias (porque ahora más que un blog parece la sección de sucesos de un periódico). Espero no cansar mucho a los pocos seguidores que tengo y que aún me aguantan y no perder las ganas de seguir contando  las aventuras y desventuras de este loco que corre muy despacio por montaña.



C) Ganadores:

Para definir mis 11 ganadores , he elegido aquellos blogs que más me han aportado como corredor, de los que más aprendo y con cuyos administradores más afinidad mantengo. 

Y mis 11 elegido son:


    Las preguntas que planteo son:
    1. ¿Por qué razón empezaste a escribir un blog?
    2. ¿Que cosas harías diferentes en tu blog, si pudieses volver a empezar?
    3. ¿Qué crees que atrae a los lectores de tu blog?
    4. ¿Quien te gustaría que leyese tu blog?
    5. ¿Cuanto tiempo dedicas a preparar las entradas y a actualizar tu blog?
    6. ¿Tienes por costumbre contestar los comentarios que los lectores hacen en tu blog?
    7. ¿Cual es tu entrada  favorita en el  blog?
    8. ¿Cuando vas a las carreras sientes que te conoce más gente gracias a tu blog?
    9. ¿Le das mucha importancia al número de visitas que recibe tu blog?
    10. ¿Obtienes algún beneficio económico por patrocinio u otros medios por escribir en tu blog?
    11. ¿Cómo ves tu blog dentro de un año?
    D y E)Ya he visitado los otros  blogs que han sido premiados junto al mio y ahora procederé a notificar a los 11 blogueros que yo he elegido.

    Y como explicaba al comienzo del post, con  esto finalizo una entrada completamente diferente a lo que publico normalmente y que en el fondo solo sirve como reconocimiento tácito y como formula para que diferentes blogueros se acaben conociendo entre ellos.

    Y ahora a descansar hasta los 10 km Ciudad de León que será mi  última carrera de esta temporada.

    Nos vemos corriendo,

    10 kilómetros de León 2013

    $
    0
    0
    Hoy tocaba volver al asfalto y correr por la capital del viejo reino  para disfrutar de una prueba que en tan solo cuatro ediciones y por méritos propios ha conseguido  convertirse en prueba de referencia del atletismo leonés. 

    Y es que algunos que ya somos "veteranos" en estas lides, todavía recordamos que antes de que a esto de correr se le llamará "Running", era conocido como atletismo y era un deporte muy minoritario,  que practicaban cuatro locos (la mayor parte federados) y que corrían en pantalón corto y camiseta de tirantes, ante la atónita mirada de los incrédulos viandantes. Sin embargo y por fortuna para todos, ahora estamos viviendo un boom sin precedentes del deporte popular y esta disciplina es probablemente el mayor exponente.

    Lo cierto es que los 1.500 dorsales disponibles se agotaron los días previos a la disputa de la prueba,  y es que correr por los lugares más emblemáticos de una ciudad con tanta historia y solera como León, con la gran atmósfera que se genera en esta prueba, es una suerte para los participantes y al mismo tiempo una responsabilidad para los organizadores, que deben saber mimar y cuidar  la prueba para evitar  que  muera de "éxito" en años venideros.

    Con algunos de los compañeros del equipo antes de la salida

    Por mi parte en este caso hay muy poco que contar. Era mi última carrera de la temporada en curso y nada más suponía  la disculpa perfecta para correr en la  muy grata compañía, por un lado de  mi inseparable compañero de fatigas  y aventuras Joaquin Cañizares y  por otro lado de la no menos grata compañía de otros 2 corredores/as a los que conocí antes de la prueba: Javier Cancelo y Marián Fernández.


    Avenida Ordoño II

    Me planteé la carrera como un rodaje al ritmo  que marcase el que más justo fuera de los cuatro, tratando de aproximarnos  en meta a los 50 minutos si fuese posible. Sin prisas, sin obsesionarnos con los km, ni los ritmos, ni los tiempos de paso,  fuimos viendo pasar los  hitos kilométricos , disfrutando del entorno, de la experiencia de correr por la avenida Ordoño II,  de pasar por las inmediaciones   del imponente Hostal San Marcos, de bordear el emblemático MUSAC y finalmente y sin darnos cuenta ya estábamos encarando la subida final por la calle Ancha, para cruzar juntos bajo  la pancarta de meta.

    Entrando en meta con Cañi y Javi Cancelo


    Al final puesto 951 de la general (sobre 1500 corredores en la salida) , con un tiempo total  de 52':29" (51:52 neto) y a  10':18" del ganador que fue Oscar Fernandez Giralda con un fantástico crono de 32:11´".

    En meta con Joaquin Cañizares  y Javier Cancelo (con el dorsal 666 impone más)

    La prueba esta bien organizada y el recorrido es muy sencillo, discurre casi íntegramente por amplias calles y avenidas , con largas rectas y escaso desnivel, lo que a priori facilita que sea una buena carrera para conseguir marca. Por mi parte espero poder volver a disputarla en unos 2 o 3 años pero con la intención de probarme un poco más en serio, para tratar de  demostrarme a mi mismo,  si estas oxidadas y arqueadas piernas que me sostienen y  que  en tiempos ya pretéritos eran  capaces de correr un 10.000 con cierta holgura por debajo de 35 minutos, fuesen  todavía capaces de correr en 40 minutos  (no aspiro a más).

    Y si no hay más novedades,   a nivel deportivo  toca descansar y desconectar de una temporada muy extraña, que ya tendré tiempo de analizar a final de año. Realmente no estoy nada castigado   muscularmente, puesto que apenas he podido entrenar, ni competir, pero las las circunstancias son las que  mandan y prefiero alejarme un tiempo de las carreras  para oxigenarme y volver con más ganas a principios de 2014.

    A todos los que estáis empezando temporada, os deseo salud y éxitos deportivos y al resto que acabéis el año sin contratiempos y disfrutando de este fantástico deporte.

    Nos vemos corriendo,


    Vista cenital del circuito de los 10 km Ciudad de Léon

    10.000 visitas

    $
    0
    0



    Cuando  comencé con la aventura de escribir este blog allá por Noviembre de 2011, y partiendo de la premisa de que durante mis primeros 6 meses conseguir 200 visitas mensuales era una odisea, era difícilmente imaginable  que pudiera estar escribiendo esta entrada  en estos momentos, pero finalmente he conseguido alcanzar mi segundo hito,  que no es otro que superar las 10.000 visitas. Para llegar aquí han sido necesarios dos años y 66 entradas prevías. Es cierto que objetivamente  es un hito bastante sencillo, especialmente teniendo en cuenta que dentro del amplio espectro de la blogosfera hay cientos de miles  de blogs mucho mejores y más interesantes que el mio, no obstante para mi y a titulo personal representa un orgullo, y por ello quiero dar las gracias a todos aquellos y aquellas que en algún momento han tenido la gentileza de sacrificar un solo minuto de su vida por leer las desventuras de este loco que corre por montaña

    Y es que este cuaderno de bitácora es  "artesanal" , y lo escribe alguien con muchas limitaciones a nivel de  tiempo, de conocimientos informáticos y de otras materias, lo que para mi le aporta en cierto modo mayor valor. Es cierto que mi fin primordial y último es escribir mis sensaciones, mis aventuras y desventuras y que el numero de vistas no es un objetivo en si mismo, pero no es menos cierto que sí constituye un acicate muy importante para seguir escribiendo. Al fin y al cabo, si nadie lee lo que escribes ¿que sentido tiene dedicar tiempo y esfuerzo  a mantener  un blog en abierto?

    No obstante,  en esta entrada el protagonista no soy yo, sino los  30 seguidores que "inexplicablemente" se han interesado por mi blog y me siguen (os puedo asegurar que no les pago, así que el móvil económico esta descartado), y por encima de todos, los verdaderos  protagonistas sois  las personas que con mayor o menor asiduidad,  interaccionáis conmigo y escribís en mi blog, ya que con  vuestros comentarios, vuestros consejos,o simplemente con vuestros ánimos, me  ayudáis en la tarea de intentar mejorar en el día a día como corredor y como escritor/administrador  y por ello quiero daros  las gracias a  Piter, Ángel de la Mata, Javi "Yeti", Joan Balbot,  Talo, Celina, Jesús Amigo,  Luis Angel Esquivel, Rafa "Abuelo Runner", Federico González, Roberto González, Rubén Seco, Arkaitz, Miguel Ratera, Raúl Korrecaminos, Mauricio Casas, Klass,  Joaquin "Cañi" y Tomas Baños (pido disculpas si alguien se me ha quedado en el tintero).

    Una mención especial para los blogs Mediamaratón León yRunning León, que son 2 verdaderas "biblias del atletismo leonés y que me han ayudado a difundir mi blog y para el  Club Maratón Benavides, ya que ellos son la fuente principal de trafico y entre los 3 me han generado  más del 50% de las visitas.

    Por último y siguiendo la actual evolución de este blog,  el siguiente hito planteado son las 100.000 visitas y lo alcanzaré en aproximadamente  18 años. No se yo si a finales del 2031 seguiré corriendo y mucho menos si mantendré la constancia necesaria para seguir escribiendo este blog, en cualquier caso y aunque solo sea por hacer un seguimiento en el futuro, aquí dejo la sorprendente distribución de visitas, y es que se me hace muy raro pensar que solo un 63% provengan de España  (cuando hace apenas un año más del 95% de las vistas provenían de casa) y más aun que pueda haber gente en Rusia, Alemania, India, o Letonia que se molesten en leer este blog, cuando ni siquiera compartimos idioma (a lo mejor ese es el secreto, que como no entienden lo que digo, no les da tiempo a aburrirse)
    1. España................. 6.348 visitas
    2. Estados Unidos.... 1.198 visitas
    3. Rusia....................... 617 visitas
    4. Alemania..................407 visitas
    5. Reino Unido.............239 visitas
    6. México......................86 visitas
    7. India..........................45 visitas
    8. Uruguay.....................41 visitas
    9. Argentina...................36 visitas
    10. Letonia......................35 visitas   

    Muchas gracias a los que con vuestro interés, habéis hecho posible esta entrada. Espero no aburriros demasiado con mis aventuras y desventuras futuras, y confío en poder seguir contando con vuestro interés.

    Nos vemos corriendo,



    Reflexiones sobre el material necesario para la practica de trail

    $
    0
    0
    Hay un viejo refrán que dice que  "cuando el diablo se aburre, con el rabo espanta moscas", y algo así me pasa a mi en estos momentos. En temporada de completo descanso y sin entrenamientos, ni carreras en un horizonte cercano, me he puesto a divagar sobre el material que actualmente tengo, mis experiencias relativas a las prestaciones del mismo  y las necesidades no cubiertas para para la practica del trail de cara a la próxima temporada. Y al final decidí plasmarlo por escrito con el fin de poder repasar estas notas en un futuro, y al mismo tiempo para recabar otras opiniones de otros corredores de montaña que puedan leer esto y tengan opiniones distintas a la mía. 

    Partimos de la premisa  de que todo lo relacionado con el tema del material es tremendamente subjetivo y siempre esta condicionado  por los gustos y afinidades  que sobre determinadas marcas y productos tenga cada corredor   y por encima de todo  por las restricciones presupuestarias que cada uno tenga en cada momento.

    En mi caso particular, he decidido resumir el tema, desglosando el material necesario para la practica de las carreras de montaña en distintas  categorías: Calzado de trail, calcetines y medias de compresión, pantalón de deporte y mallas, camiseta (térmicas) , cortavientos, chubasqueros y chaquetas, mochilas y cinturones portabidones, reloj y material electrónico y otros complementos.

    Calzado de trail: 
    En mi opinión, a nivel de material es el aspecto más importante de todo y con mucha diferencia sobre el resto. Para un corredor de montaña  sus zapatillas son sus herraduras. Correr largas distancias por terrenos muy irregulares y en ocasiones complicados a nivel técnico, es un gran esfuerzo al que sometemos a nuestro cuerpo, y los pies son los que más sufren por estar en continuo contacto con el suelo. No obstante, no debemos olvidar que el tema del calzado   no solo afecta directamente a los pies, sino también a  las rodillas, a las caderas e incluso a la propia espalda, por lo que debemos prestar especial atención a este punto.

    En mi caso particular, las limitaciones en calzado vienen determinadas por mi particular morfología y es que un corredor de 193 metros de altura y 97,5 kg de peso no es precisamente un modelo estándar para la practica de este deporte (más bien soy algo parecido a un jamaicano en unos juegos olímpicos de invierno), razón por la cual mi elección de calzado se ve muy condicionada y limitada a  muy pocas marcas y modelos concretos, ya que  mi variable fundamental para la elección de calzado es el sistema de amortiguación.

    Yo empecé con Salomon, en concreto con las Salomon X-Wings 2, son una buena zapatilla, cómoda, resistente, con buen agarre al terreno y buen sistema de sujeción del pie. El único y previsible problema en mi caso es que el sistema de amortización se me deterioro demasiado pronto,  por lo que decidí saltar a ASICS, probablemente la marca con el mejor sistema de amortiguación del mercado.Me pase a las ASICS Trabuco Gel  y quede muy contento con su rendimiento,  hasta el punto de que  para la nueva temporada ya tengo otro nuevo modelo preparado y vuelven a ser las  ASICSGEL TRABUCO FUJI. El único problema que yo les veo es que los refuerzos de puntera y upper (parte superior delantera) son escasos y pueden no ser suficientes en terrenos técnicos o  con piedra suelta.

    Calcetines y medias de compresión: 
    En mi opinión es material con escasa importancia. A los calcetines yo les pido que traspiren y que se adapten bien  al pie para evitar rozaduras, por lo que utilizo modelos con gomas  de sujeción en planta del pie. Suelo usar casi siempre Kalenji tanto en calcetín como en media de compresión, porque la relación calidad-precio es buena. Estoy empezando a probar calcetines Nike, pero no noto ninguna mejora de rendimiento respecto a los que usaba de Kalenji y su coste es más elevado.. Con el tiempo probaré los Injinji para ver si realmente se nota la diferencia.

    Pantalón de deporte y mallas: 
    Otro material totalmente secundario. Apenas influye en el rendimiento. En mi caso me he acostumbrado a usar  Salomon y no los cambio por otros, pero objetivamente tampoco mejora mucho los kalenji que usaba cuando empecé a correr trail. Es una mera cuestión estética y de comodidad.

    En cuanto a las mallas, es otro de esos materiales que no me gusta, pero que en determinados momentos puede  ser necesario e incluso puede ser material obligatorio en alguna prueba si las condiciones meteorológicas son adversas (pueden obligar a correr con malla pirata y pantorrilleras o media larga directamente). Particularmente he descubierto la marca HOKO y estoy encantado con ella, tanto en malla corta, como en malla larga. Es un marca Española (catalana para más señas), quizá poco conocida, pero que fabrica material especifico para nuestra disciplina, de muy buena calidad y a un precio muy económico.. Las mallas son de compresión, lo que ayuda a descansar al musculo y en mi caso que suelo tener problemas de calambres me viene bien, si bien es un prenda con la que me encuentro incomodo en carrera y que procuro evitar siempre que me es posible.

    Camisetas: 
    A parte de la camiseta propia de cada equipo o la que elija cada corredor si corre como independiente, yo por ejemplo tengo una con manga corta y otra  de tirantes que elijo indistintamente en función de la época del año y las condiciones meteorológicas, para mi lo realmente importante es lo que va debajo de esta, es decir, la primera capa o camiseta térmica. Supongo que para un corredor de Tenerife o de Andalucia este tema es poco relevante, pero en estas latitudes donde durante casi 8 meses al año y como decimos en Asturias "Fai un cutu que escarabaya el pelleyu" (hace un frío que te pone la piel de gallina) es un material básico e indispensable. 
    No olvidemos las condiciones extremas que te puedes encontrar en carrera y tampoco que a veces sales a 800 o 900 metros de altitud y coronas por encima de los 2000 metros, evidentemente la condiciones son completamente distintas en ambas latitudes. Si nos damos cuenta una parte importante  de los accidentes mortales que se han producido estos últimos años en el mundo del trail, han venido derivados de problemas relacionados con hipotermias o ausencia de material adecuado  en altura (ropa de abrigo)

    Yo acostumbraba a usar una combinación de 2 térmicas, una de manga corta de la marca  Kalenji y una de manga larga de la marca Nike (incluso he llegado a correr con las 2 en pruebas con nieve o temperaturas muy  bajas y no tengo ninguna queja al respecto. Ahora bien, es un producto de los que yo considero básico, es decir, donde pudiendo se debe hacer un esfuerzo económico, así que para la nueva temporada me he pasado a X-BIONIC,  una marca Suiza de material deportivo de alta tecnología. En mi caso me he cogido una camiseta X-BIONIC Radiator. la deferencia con otras marcas radica en que no es una térmica al uso (no solo quita el frío), sino más bien  es la evolución de estas últimas. Es una camiseta de reflexión térmica con regulación activa del sudor y la temperatura, vamos que te mantiene a una temperatura constante. Si hace frío te calienta y si hace calor evacua el calor por unos puntos específicos y al mismo tiempo elimina el sudor para que no quedes frío.  Es un material de alta gama y por lo tanto con un coste elevado,   pero si cumple con las expectativas, no se podrá considerar caro en términos relativos.

    Cortavientos, chubasqueros, chalecos y chaquetas térmicas;.
    Constituye lo que conocemos como ·"tercera capa".  Puede ser otro punto muy importante, si bien en mi caso lo considero menos relevante que la camiseta térmica (primera capa).  En estos productos específicos puede haber una  diferencia abismal en precios, y muchas veces la diferencia radica en la cantidad de agua que es capaz de repeler o simplemente el peso de un cortavientos. Para mi que soy un "tuercebotas" ninguna de estas 2 variables me suponen gran cosa. Utilizo un cortavientos que a su vez es impermeable de la marca Adidas de gama media que me saca de apuros y en cuanto a chaqueta térmica. utilizo una Underarmour con la que estoy encantado por comodidad y prestaciones. Por encima de -5 grados centígrados  aguanta sin problemas y así me lo ha demostrado en entrenamiento, aunque afortunadamente y gracias  a las térmicas todavía no la he necesitado en competición.

    Mochilas y cinturones portabidones: 
    La mochila es un material imprescindible si se pretende dar el salto a pruebas de ultramaratón, pero es menos importante en pruebas de corta o media distancia. Es vital porque son muchas horas con el material a la espalda y una buena mochila evita daños posturales, molestias de columna, sobrecarga de lumbares y rozaduras con los herrajes. En mi caso que nunca he pasado de 48 km, en competición, me defiendo más que bien con una mochila Quechua. Tiene sus limitaciones y hecho en falta que no lleve portabidones delanteros, porque no me gusta el camelbag y nunca lo uso, pero hasta ahora lo he subsanado con un cinturón portabidones que me solventa el problema. Con el tiempo es una de los puntos donde quiero invertir y la marca mejor colocada es Salomon, sin lugar a dudas.

    Reloj y material electronico:
    El reloj con GPS (hoy en día más bien es un mini ordenador) es un  complemento que se ha  vuelto indispensable en mi vida deportiva,  hasta el punto que sin  él me siento perdido en carrera. Entiendo que es un gadget básico, ya no solo por marcar el tiempo de carrera que es totalmente secundario, sino por conocer la distancia recorrida o la altitud a la que estamos y los ritmos medios de carreras, y para conocer los tiempos de paso en determinados puntos de control, lo que me ayuda a regular las fuerzas y a tener referencia validas en carrera.

    En mi caso me defiendo con un Garmin forerunner 305 un modelo sencillo, relativamente barato y muy practico. Un aspecto adicional es que  al los 11 meses me dió problemas y la casa me lo cambio  por uno nuevo sin ningun problema, siendo el servicio postventa un punto a su favor. Si es cierto que con el tiempo creo que acabaré  pasándome a la marca Suumto , pero de momento libro más que de sobra con lo que tengo.
    El Garmin viene con pulsometro  incorporado pero particularmente nunca lo uso. no me gusta la sensación de llevar  la cinta en el pecho y además nunca corro por pulsaciones, soy de la vieja usanza y me guío por sensaciones.

    Otros complementos: 
    Esta categoría es un cajón de sastre donde meter el resto de cosas que no han sido analizadas previamente. Guantes, gorra, manguitos, gorra militar para cuello, etc. Personalmente lo considero totalmente secundario y algo en lo que merece la pena gastar excesivo dinero. No son complementos que marquen grandes diferencias. Yo personalmente me defiendo con unos guantes Mizuno que son muy cómodos (me han aguantado hasta corriendo con temperaturas de 0 grados), Manguitos no uso, prefiero térmica de manga larga y si la situación mejora, me remango a la vieja usanza y carril, y el resto libro con  material de gama baja-media. 
    Supongo que la gorra puede ser  importante en otras latitudes, pero aqui es totalmente prescindible.


    Pues  este es mi pequeño y personal resumen relativo a material. Cada corredor es un mundo y debe de sacar sus propias conclusiones, pero a base de intercambiar opiniones y pareceres con otros corredores de montaña es como se va aprendiendo, así que acepto y deseo que me hagáis sugerencias, criticas o sencillamente y me deis otros puntos de vista para poder mejorar, y finalmente si en algo he podido ayudar a otros corredores que se inicien en esto, me doy por satisfecho.

    Nos vemos corriendo



    Feliz Navidad

    $
    0
    0




    Como todos los años por estas fechas, lo que procede es desearos  unas muy felices fiestas navideñas y un prospero año nuevo a todos y todas los que os pasáis por este blog.

    Esperemos que el año nuevo nos traiga trabajo para todos y salud y tiempo libre para poder disfrutar de nuestro fantástico deporte.



     Bon añu y prestoses fiestes navidiegues

    Nos vemos corriendo en 2014

    Feliz año 2014

    $
    0
    0
    El nuevo año se presenta como un lienzo en blanco pendiente de pintar. Cada uno en función de sus circunstancias personales decidirá el estilo, el color y las formas con las que dibujará su propio cuadro.

    Por delante quedan muchas montañas que coronar, muchos lugares que descubrir, muchos senderos que transitar, muchos kilómetros que recorrer y muchas experiencias que compartir con amigos y conocidos... y cuando las cosas se compliquen, hay que procurar recordar quelos obstáculos solo son los inconvenientes  que las personas ven cuando dejan de ver su propias metas

    Os deseo a todos los amigos y amigas que corréis por el mundo  un prospero año 2014  y espero que seáis capaces de alcanzar todas las  metas que os hayáis planteado para el año nuevo.

    Nos vemos corriendo,



    Resumen año 2013

    $
    0
    0

    Como es habitual  en  estas fechas  toca hacer balance de lo sucedido a nivel deportivo a lo largo del año que acaba de concluir. Lo cierto es que en mi caso caben 2 análisis y ambos son completamente  dispares. Si miramos los números fríamente la lectura es bastante negativa. Desde que comencé a correr de nuevo en el año 2011 esta ha sido la peor temporada de largo, la que menos pruebas he podido disputar (apenas 6 carreras), la que menos kilómetros he competido y la que peores registros en puestos y sobre todo en tiempos he conseguido. Si hace 2 años, volví después de 13 años sin calzarme unas zapatillas de atletismo, y acabé el año pensando en ser capaz de correr de nuevo a ritmos por debajo de 4min/km (algo que está al alcance de casi todo el mundo), este año he acabado corriendo holgadamente por encima de lo 5 min/km. Lo que me hace pensar que si el atletismo fuese una ciencia exacta, debería empezar a valorar una retirada definitiva.

    Aunque este año no fue una prioridad, si nos centramos en analizar mi participación en latercera copa de carreras populares diputación de León, mi resultado final fue un puesto 418 sobre 538 atletas inscritos con apenas 1504 puntos, muy lejos queda el resultado de hace 2 años donde ocupe el puesto 26 de la general (13 en categoría senior) o incluso  con puesto 169 del año anterior.

    PRUEBA
    TIPO
    DISTANCIA
    TIEMPO
    PUESTO
    DESNIVEL ACUMULADO
    Transcandamia
    Montaña
    18.000
    2h:17´:57"
    252/400
    1.808 metros
    (904+ y 904-)
    Alto Sil
    Montaña
    31.000
    5h:57':23"
    354/400
    3.550 metros (1525+ y 1525-)
    Trail de la Biosfera
    Montaña
    26.000
    5h:38':00"
    118/179
    4.222 metros
    (2111+ y 2111-)
    Villaldeide-Polvoreda
    Montaña
    21000
    3h:16´:19"
    94/162
    2.654 metros
    (1327+ y 1327-)
    Legua y media Benavides
    Carretera
    8.350
    37´:50"
    102/231

    10 km ciudad de León
    Carretera
    10.000
    52´:29"
    951/1500

    114.350 m
    12.234 metros


    Sin embargo cabe otra lectura menos evidente y mucho más personal de la temporada, y es que en un año que no  ha sido fácil (el próximo año tampoco lo será) he conseguido mantenerme a flote. Y por encima de todo que si el objetivo del deporte es conocerse a uno mismo y conocer los limites propios, este año ha sido un año que me ha servido para mucho. Los muchos kilómetros y horas que he disputado sin compañía  y en algunos casos en completa soledad, me han servido para conocer mis limites, no por la parte superior  sino por la parte inferior, es decir, conocer cual es el nivel físico base o mínimo que puedo tener para completar una carrera de montaña. Si uno conoce este umbral mínimo  ya sabe de donde parte a la hora de afrontar futuros  retos.


    Ha sido una año en el que disfrutado mucho, en el que he retornado al origen del deporte, al mero hecho de competir con el fin de llegar a meta, y he sentido sensaciones increíbles cada vez que cruzaba una pancarta de  meta. En mi mente quedan estampas y momentos que perdurarán por mucho tiempo: Subir a 4 patas la subida final en la Transcandamia con la gente  animando en la parte superior, correr con más de un metro de nieve en el Alto Sil, atravesar una  galería minera  o correr entre arboles milenarios en el Faedo de Ciñera durante el trail de la  Biosfera.

    En fin, aquí dejo algunas fotos que me recuerdan algunos de esos momentos.

    Nos vemos corriendo en 2014











    Arrancamos la temporada 2014

    $
    0
    0
    "Puedo escribir y no disimular, es la ventaja de irse haciendo viejo, no tengo nada para impresionar, ni por fuera ni por dentro" esta estrofa  extraída de una canción de Fito y los Fitipaldisdefine  perfectamente lo que siento en este momento de mi vida.

    En poco más de 24 horas comenzaré la nueva temporada con la disputa de La Transcandamia, una temporada que presumo de transición, en la que no tengo planificado  ningún calendario fijo y en  en la que no me planteo ningún reto reseñable. Iremos viendo sobre la marcha como evolucionan las cosas y en función de ello iremos definiendo las carreras donde podremos participar. Por encima de todo me gustaría conseguir plaza para disputar mi carrera favorita del año: la  carrera de montaña del Alto Sil  y en la medida de lo posible poder disputar el Trail de la Biosfera, la carrera de montaña Villalfeide-Polvireda y la carrera de mi club: Legua y Media nocturna de Benavides, sin descartar la Truchillas-Vizcodillo, la Transvaldeonica y  si fuese posible volver a correr en mi tierra después de 14 años, pues mejor que mejor.

    Por lo demás, trataré de volver a los orígenes del blog, respetando profundamente la labor no siempre agradecida de los organizadores, es momento de escapar del "postureo" que se esta instalando en este mundillo y de decir las cosas tal y como son  aunque a veces no a todo el mundo le pueda gustar. He visto cosas últimamente que no me gustan y no cabe duda que habrá que exponerlas a lo largo de  la temporada en curso.

    Quiero acabar esta entrada con una reflexión bastante personal, es humano mirar siempre para aquellos que están mejor que nosotros  y quejarnos por no poder correr más rápido, o durante más tiempo o mayores distancias, pero raramente agradecemos el mero  hecho de poder correr, y en el fondo somos muy afortunados por poder hacerlo. Al final de año pasado  conocí la historia de  Fernando Leira Almagro (@LeiraAlmagro),   un deportista asturiano que lucha a diario contra la esclerosis  lateral atrófica "ELA" y a raíz de ello pude constatar lo afortunado que soy.  Hay mucha gente anónima que sufre de enfermedades raras e incapacitantes o simplemente de afecciones  medulares y paraplejías que les imposibilitan el mero hecho de caminar y mucho menos de correr. El señor Leira es todo un ejemplo de coraje. No solo combate a diario contra su enfermedad degenerativa, sino que además saca fuerzas para  luchar por otros y  para dar a conocer su enfermedad y otras enfermedades  raras y lo hace utilizando el deporte como trampolín. En la medida de mis escasas posibilidades y de mi casi nula repercusión mediática,  me he ofrecido a colaborar con él, así que si este año en alguna prueba me veis corriendo  con 2 dorsales diferentes (el mio  y el dorsal número 32  de Fernando Leira) no penséis que me he vuelto loco, solo  es mi pequeña y simbólica contribución a este y tantos otros luchadores de los que tanto nos queda por aprender.

    Sin otro particular , espero que todos y  todas tengamos una satisfactoría temporada atlética,

    Nos vemos corriendo

    Transcandamia 2014

    $
    0
    0
    Deportivamente hoy ha sido un buen día. Tras pelarme como un titán por espacio de  mas de 50 minutos contra el formulario de inscripción, finalmente he conseguido  in extremis plaza para disputar mi carrera favorita del año, pero eso es otra historia y ahora lo que toca es analizar la fantástica carrera que tuvimos la suerte de disfrutar el pasado domingo.

    ¿Que extraña fuerza  puede llevar a un ser humano a levantarse a las 7 de la mañana de un frío domingo  del mes de enero, con la única finalidad de salir  a correr por el monte  en pantalón  corto y para que a pesar de llegar a casa lleno de barro hasta las  orejas, físicamente fundido y con la expectativa de caminar como Robocop los próximos 3 -4 días, entres por la puerta de tu vivienda  con una cara de felicidad que parece que has pasado la mañana de fiesta con un grupo de rastafaris?

    La respuesta es TRANSCANDAMIA. Una carrera con 3 ediciones, que ha ido mejorando año tras año hasta conseguir convertirse en una prueba de notable alto, y que conste que el sobresaliente lo ha perdido por causas totalmente ajenas a la organización, ya que  un desalmado o quizás un borderline, tuvo la feliz ocurrencia de quitar unas balizas del recorrido y como consecuencia se recortó  la prueba en 3,5 km aproximadamente. 

    Así que desde aquí aprovecho para dar la  enhorabuena a toda la organización y sobre ellos a  su alma mater Anibal Miguel. Y sin más entramos en materia.

    Salida de la Transcandamia 2014

    A las 8.30 aparezco por Las Lomas. La temperatura ronda los 0ºC y  hay una niebla densa  lo que recuerda mucho las condiciones meteorológicas de la  primera edición. Recojo el dorsal y compruebo el tramo final de la prueba en compañía de Sergio Natal. ¡¡¡uff!!! La Anibalada mete miedo por la cabeza, menos mal que han tirado una cuerda, que sino tengo dudas de que fuese posible ascender. En cualquier caso esta primera toma de contacto me sirve para constatar que debo alterar mi plan inicial de carrera. En perspectiva de que el recorrido este muy embarrado y resbaladizo, opto por no salir en la última fila y procuro salir lo más adelante posible. Dan la salida y salimos unos 450 corredores como auténticos toros tras el chupinazo de San Fermín. Vamos cuesta abajo y tengo la sensación de ir rapido, pero me adelantan por todos lados, por la izquierda, por la derecha y no me saltan porque mide 1,92 que sino me pasarían por encima y de repente nos encontramos de frente con la primera subida.

    Primera subida de la prueba
    Primer calentón para el motor, coronamos el repecho  y cogemos el clásico recorrido de todas las ediciones. Cruzamos el "cuello de botella" y en rigurosa fila india desfilamos  por un estrecho sendero , antes de lanzarnos de nuevo  por otra bajada rapidísima por el camino que  bordea la antigua ermita, pasamos una vaguada  y subimos de nuevo  hasta llegar  a la pista del aeródromo.  Por delante tenemos un kilómetro llano y por pista en buen estado  para correr muy rápido.

    Transitando por el sendero en fila india
    Y en ese momento mi organismo que es una democracia parlamentaria,  mantiene el primer debate de la temporada. Las fuerzas están intactas y el motor (aparato cardiovascular) que es muy temerario me pide correr más  rápido, el cerebro que es perro viejo y se las sabe todas, contesta "pero loco a donde narices vas con apenas 5 sesiones y 48 km acumulados de entrenamiento" y por último las piernas que son independentistas y se han declarado en rebeldía tiempo atrás, agobiadas y  tremendamente enojadas por tener que empujar 98 km de peso por estos caminos irregulares, deciden abstenerse. Al final todos llegan a un acuerdo de mínimos, y pactamos que con el fin  de minimizar riesgos, lo mejor es mantener un ritmo rápido hasta enfilar la presumiblemente complicada larga bajada del aeródromo, para luego bajar el pistón ,dejarse ir y rezar para no haber gastado demasiada gasolina en este tramo "correndero".

    Llegamos al final de   la bajada (más o menos llevaremos unos 3,5 km) y comienza la Transcandamia en estado puro. Los próximos 7 u 8  km son una concatenación de duras cuestas , bajadas verticales, constantes toboganes y estrechas senderos para correr en fila india con emotivos nombres como la "senda de los leñadores", o ·la "subida del mirador", todo ello amenizado por un invitado de lujo: El barro.



    Ya en la primera subida constato que la prueba se me va a hacer muy dura. Me adelantan algunos corredores y finalmente  cuando a media cuesta me adelanta un corredor con la significativa camiseta de los Tortugas Trail, me doy cuenta de que a día de hoy y gracias a mi esbelta figura, compito en categoría de "mamut de montaña", aunque no pierdo la esperanza de algún día la federación mundial de atletismo recapacite y  se de cuenta de que en atletismo las categoríasdeberían ser por peso como en Judo o en Boxeo y no por edad (me gustaría  a mi ver a los keniatas o a  los etíopes corriendo con casi 100 kg, seguro que no avanzaban precisamente como gacelas).





    Menudo lujo de recorrido, hago de todo:  subir a 4 patas y agarrándome a raíces o matorrales  para poder tracionar, bajar de culo, de  lado o haciendo el cangrejo y correr por algunos tramos como un equilibrista sobre un alambre  intentando mantener el equilibrio a toda costa y  todo combinado con bajadas rapidísimas ¡¡¡ahhh!! sin olvidar alguna culada importante (  aunque al menos no caí de cabeza como el corredor que me precedía  en una bajada). En resumidas cuentas y a riesgo de que me encierren por loco, un autentico lujo.




    Trascurren los km y pasamos el tramo más complicado, bajamos la embarrada cresta de las médulas y enfilamos el Alpe d'Huez de la Transcandamia: "la cuesta de los perros". Una subida muy pendiente con muchísimo barro y donde tienes que fijarte constantemente donde pisas para no resbalar. Si miras para arriba malo, pero si miras para abajo es  incluso  peor. Y llegando arriba me encuentro con un fotógrafo de lujo,  el presi del Cumbres de León Javier "Yeti".

    Cuesta de los perros
    Cuesta de los perros

    Finalmente coronamos la empinada cuesta y alcanzamos la meseta de Las Lomas, llevamos unos 10-11 km en las piernas y la parte más complicada de la Transcandamia con permiso de 3 tramos puntuales (Bajada del mirador, cortafuegos y cuesta final) ya está superada. Entramos en un tramo "correndero" donde si se tienen fuerzas se puede correr muy rápido, pero evidentemente ese no es mi caso.  A ritmo trotón, la mayor parte del tiempo incluso andando, voy avanzando y cuidando las piernas.

    Bajamos hasta Puente Castro, bordeamos el deposito del agua y arrancamos para arriba,  al rato veo algo extraño. Conozco el recorrido y algo no me cuadra. Teníamos que haber tomado un desvío pero seguimos recto por una pista, da igual ya no me paro a pensar demasiado, continuo tras los aprox. 300 corredores que me preceden y llego a la bajada del mirador (uno de los tramos que más respeto me merecen)

    Bjada del mirador
    "buaff" menuda chocolatada, soy incapaz de mantenerme en pie y no tengo a donde agarrarme porque a los lados hay zarzas, bajo como buenamente puedo hasta llegar abajo....pero me encuentro con 2 problemas, se me acalambran los cuadriceps y al llegar abajo sufro el "efecto ancla", mis zapatillas tienen tanto barro que tengo la sensación de arrastrar unos zapatos de payaso del numero 60 y además pesan lo que no esta escrito, continuamos subiendo por  la pista, bordeamos los chalets y enfilamos la bajada del cortafuegos  y allí veo un par de fotógrafos y me digo este es mi pasaporte a la fama.  Me lanzo a correr aprovechando la gravedad que para algo tienen que servir 98 km de peso y aprovecho para posar como un profesional del "running"al paso por los fotógrafos, puro "postureo" de manual para poder demostrar a mis amigos que soy CORREDOR DE MONTAÑA, y no  SENDERISTA como puedan pensar a juzgar por las múltiples fotos en las que salgo andando.



    Acabamos el cortafuegos, giramos a la derecha y comenzamos la subida final, primero tendida y posteriormente más pendiente hasta llegar a la base de "La Anibalada". Desde abajo uno se pregunta ¿y como subo esto?.

    Esto es La Anibalada


    A 4 patas asciendo los primeros 10 metros y alcanzo la cuerda, por cierto el año que viene para esta prueba me pienso dejar  las uñas tan largas que van a parecer las garras de un tigre de Bengala.  Agarro la cuerda y empiezo a trepar y llega el momento más surrealista de la carrera. Subo por el lado derecho de la cuerda y desde lo alto el bueno de Tomas Baños me aconseja pasar para el otro lado de la cuerda.Si trepas por una pendiente superior al 40%, con barro y sobre una superficie que resbala  como si de un espejo se tratase,  el 99% de las personas encuestadas pasarían por encima de la cuerda, pero los de Avilés siempre hemos sido una raza diferente, así que producto de mi habilidad innata para las artes escénicas, decido deslizar mi 192 centímetros de altura  con mucho arte por debajo de la cuerda, el resultado es un salto propio de los mundiales de natación, un carpado con doble tirabuzón, pero evitando   soltar la cuerda en ningún momento, si la llego a soltar causamos una tragedia, porque me hubiese llevado cuesta abajo a los 4 o 5 incautos que ascendían detrás mía.




    Menos mal que  Luis Angel Esquivel estaba allí para inmortalizar el momento...claro que por culpa de tan lamentable suceso, los esponsors han decidido abandonarme en masa y no creo que pueda seguir mucho más tiempo viviendo profesionalmente del trail. De todas formas no os preocupéis en exceso por mi, porque en mi condición de tesorero delClub de montaña Cumbres de León llevo meses desviando dinero a una cuenta en Suiza para cuando el trail ya no  me permita vivir cómodamente del deporte.




    Corono este primer repecho y suelto la cuerda.  Avanzamos  lateralmente un tramo de unos 20 metros y enfilamos el tramo final de subida por un estrecho pasillo flanqueado por mucho público a ambos lados, Se te ponen los pelos como escarpias, y la gente te sube en volandas., esto lo había visto a través de  la televisión en la Zegama pero era algo impensable para mi, sentirlo en mis propios huesos y corriendo en casa.  Una vez superado el repecho se enfila la recta de meta y a diferencia del año anterior que coroné completamente fundido, este año si consigo entrar corriendo en meta.




    Finalmente completo los aproximadamente 15,5 km de la prueba "tuneada" en un tiempo de 2h:08':52" en el puesto 282 de la general (sobre 410 corredores en meta). a 43':05" del ganador que fue Rubén Mediavilla Vallinas.

    Muy cansado pero con una satisfacción inmensa por haber disfrutado de una carrera distinta, sirva como referencia que sacar 1000 metros de desnivel positivo en 19 km y cuando la diferencia entre el punto más alto y más bajo de la prueba es de únicamente 100 metros aprox, no es para nada labor sencilla. 

    Quiero acabar con un par de  reflexiones. Dice el viejo proverbio latino que "excusatio non petita, acusato manifiesta", pero entiendo oportuno realizar una aclaración para evitar malos entendidos. La semana previa a la prueba varias personas relacionadas con el mundo del trail leones,  bromemos en twitter sobre la prueba y soy consciente de que dichos comentarios ha generado cierto malestar en los organizadores (o al menos en algunos de ellos). Hablo por mi  cuando digo que no se buscaba ofender a nadie, sino expresar utilizando una visión cómica  nuestra opinión de que a día de hoy siendo una buena carrera, la Transcandamia no es la mejor carrera de trail de Léon y sin embargo tiene una cobertura mediática muy superior a otras pruebas más consolidadas y con mayor solera. Es una opinión personal y podría estar equivocado, de la misma manera que cualquier persona podría libremente  opinar que soy un paquete corriendo o que este blog es una mierda (probablemente ambas cosas sean ciertas) y yo respetaría dicha opinión. Lo que si quiero dejar claro es que TODOS nos alegramos del éxito de la prueba y para todos es un orgullo que una prueba como esta se celebre en la ciudad de León, y lo más importante es que este tipo de eventos deben servir para unir y no dividir a aquellos que apreciamos  la montaña y el mundillo de  las carreras por montaña.

    Segunda reflexión, se está poniendo de moda quitar balizas y modificar recorridos en pruebas de montaña. A parte de una falta de respeto a la organización y los participantes, en ocasiones puede dejar de ser una broma pesada para convertirse en una broma peligrosa. Una baliza colocada en un lugar erróneo puede suponer que los participantes se desvíen hacia lugares no adecuados, así que a ver si vuelve a reinar el civismo y este tipo de actitudes no se convierten practica habitual.

    Por último, muchísimas gracias a todos los aficionados y a todos los fotógrafos que nos acompañasteis durante el desarrollo de la prueba porque una parte muy importante del éxito de la prueba radica en vosotros.

    Próxima parada: Carrera de montaña del Alto Sil







    ¿Que está pasando con las inscripciones en el mundo del trail?

    $
    0
    0
    Escribo  está entrada comoforo de reflexión y con la firme idea de que todos los que disfrutamos de esta disciplina nos exprimamos un poco la "mollera" con el fin de aportar ideas que ayuden a mejorar los actuales sistemas de inscripción y no con el fin de criticar a   los organizadores. Intentemos ver el problema desde una perspectiva creativa y con un enfoque positivo para solucionar un problema que va a más, que redunda en perjuicio de todos los interesados y que a priori no tiene una solución sencilla.

    En apenas 2 semanas hemos asistido a la apertura de la  inscripción para 2 de las carreras por  montaña  más emblemáticas del territorio asturleonés: La Carrera de montaña del Alto SilyLa Travesera y en ambas pruebas ha habido un cierto descontrol con el sistema de inscripciones. En el caso del Alto Sil, a las 9:00 horas de la mañana, hora de apertura de inscripciones, mas de mil personas en linea para solamente 400 plazas, consecuencia directa: colapso de la página de inscripción  y una odisea para conseguir plaza. En el caso de La Travesera tres cuartos de lo mismo pero con horario de inscripción de MEDIANOCHE. Por lo que he podido leer en el día de hoy,  las 250  plazas disponibles  duraron solamente 12 minutos. A este paso el lema de la prueba no va a ser el  conocido "Ta fecha" que pone la camiseta que le entregan a los corredores que cruzan la meta, si no el "Ta Fecha...la inscripción". Hoy por la mañana se conectaba uno a las redes sociales y esto parecía el postpartido de la final de Champions League en fútbol, los que han conseguido plaza irradiando felicidad y los que desgraciadamente se han quedado fuera mostrando  una combinación de tristeza, resignación e incluso cierta impotencia por no conseguir plaza..

    El auge de este tipo de pruebas han hecho que en apenas un lustro este deporte haya pasado de  ser una disciplina casi marginal a un deporte de masas. La consecuencia es que muchas pruebas ven sobrepasado el número de plazas ofertadas en 4, 8  o incluso 10 veces dicha cantidad  y aquí es donde empieza la madre del cordero. Desde la perspectiva del corredor, fiar todo el éxito de una inscripción a tener la suerte de que no te toque turno de noche en el trabajo, que tu ordenador no "pete" a la hora justa de apertura de la inscripción, que no te falle la linea de conexión de Internet en tu pueblo o que el administrador de la página de inscripción no colapse es casi tan difícil  como intentar tener éxito en un concurso radiofónico. Parto de la premisa de que el sistema de inscripción NO ES JUSTO y esta sesgado a nivel técnico. No soy un experto informático, pero entiendo que aquellos que tienen acceso a Internet  por cable, por redes 4G o sistemas de conexión de alta velocidad, tienen preferencia sobre el resto de usuarios (y no todo el mundo vive en ciudades en este territorio nuestro)

    Es cierto que a veces las limitaciones las decide fijar la propia organización para seguir manteniendo unos estándares de calidad óptimos (así sucede en el caso del Alto Sil), pero otras veces es un problema heredado de las imposiciones regulatorias y arbitrarias de diversas administraciones y organismos  públicos o  incluso por el "mamoneo" e intereses oscuros  de algunos colectivos ecologistas de dudosa reputación.
    Saco a colación esto por lo sucedido hace apenas medio año, cuando un colectivo ecologista  (no voy a mencionar su nombre porque no merecen ser mencionados)  intentó hasta el último momento prohibir la disputa de la primera edición del ultratrail DesafiOSOmiedo, y finalmente consiguieron alterar y reducir el recorrido inicialmente previsto bajo la premisa de que los corredores  perjudicaban y alteraban gravemente la vida del oso pardo cantábrico. ¡hay que joderse! 300 corredores en pantalón de deporte y apenas con lo minimamente necesario en la mochila para aguantar corriendo durante las 16, 18 o 20 horas de la prueba, que corren por senderos delimitados y en fila de a uno o pequeños grupos,  ahora resulta que son muy peligrosos y ponen en serio riesgo la supervivencia de un animal tan "endeble" como el oso pardo Cantábrico, y sin  emabrgo los mismos impresentables no dijeron ni mú cuando asfaltaron la carretera que une el pueblo de Saliencia con el Alto de la Farrapona para que fuese final de etapa en la Vuelta Ciclista a España y para que  los turistas puedan subir cómodamente en sus vehículos y aparcar lo más cerca posible de los Lagos de Somiedo (zona de muy alto valor ecológico). Algo similar sucede ahora con la Travesera, al discurrir por un parque nacional existe una limitación y el número máximo de corredores es 250. . ¡Ojo!,  si fuesen 500 ¿destrozarían el parque?¿alterarían la vida de rebecos y corzos? ¿pondrían en peligro la flora endémica de la zona? Al parecer el corredor de montaña es una especie muy peligrosa para el ecosistema y debe ser tratado como a un depredador.  Eso si, no hay problema en hacer un parking gigante en los Lagos de Covadonga o construir un funicular para que turistas urbanitas sin conocimiento y respeto por la montaña puedan subir en chanclas o con tacones al pueblo de Bulnes, en fin, un despropósito infame y muy propio de este país en el que por desgracia nos toca vivir.

    A veces se olvidan de que los mejores ECOLOGISTAS del mundo son los propios vecinos de los pueblos afectados y olvidan que estas personas necesitan vivir de algo (y no del aire o de las subvenciones públicas que tanto criticamos luego). Muchos pseudoegologistas critican a los pastores de montaña  y olvidan que gracias a ellos  y a su ganado, las zonas de montaña permanecen limpias en su sotobosque y se evitan incendios en verano, ponen a parir a   los corredores de montaña y olvidan que por termino general los corredores de montaña (al igual que los montañeros y senderistas) somos gente que queremos y respetamos la montaña como nadie y por último olvidan que este tipo de pruebas son un revulsivo económico y social, basado en un concepto sostenible de economía para zonas desfavorecidas de alta montaña. por  varias razones, primero porque las pruebas de trail ponen en el mapa pequeños núcleos rurales, segundo porque la gente que corre estas pruebas suele mover a su familias y amigos con lo cual se dinamiza la comarca coincidiendo con la prueba, a través de la restauración, de las pernoctaciones en casa rurales, etc. Finalmente no olvidemos el efecto llamada o reclamo, después de disputar las pruebas muchos corredores hacen publicidad de estos lugares (de palabra o a través de publicaciones en blogs y revistas), consiguiendo que en fechas distintas de la de la disputa de la  prueba, la gente vaya a estos lugares para conocerlos, para entrenar en  el recorrido o solo por recordar lo vivido en años anteriores, dinamizando de nuevo los negocios de la zona (porque generalmente se come en la zona o incluso se hace noche en algún establecimiento de la comarca).

    Y tras esta  exposición,   pasamos al apartado realmente importante de la entrada, el momento  de buscar posibles soluciones y todas absolutamente todas  son bien recibidas si pueden servir para mejorar el sistema de inscripciones. Acertada o no, está es mi aportación:

    1.- Si  una prueba cuenta con  una demanda de digamos 2.000 corredores y solo se ofertan por necesidades regulatorias o de organización 200  o 300 plazas  ¿No sería posible realizar 2 pruebas en fechas diferentes? Imaginemos que la Travesera para corredores de nivel alto o medio-alto se desarrolla en una fecha determinada ¿No se podría organizar una segunda prueba un fin de semana diferente? El éxito de esta segunda prueba estaría garantizado de mano en virtud de la sobredemanda de plazas y además podría tener sentido competitivo porque se podría dar la posibilidad de que los corredores que ocupasen las  10 primeras posiciones por ejemplo, se les reservará plaza para la prueba "élite" del año siguiente"

    2.- Llegados al punto de "escasez" de plazas, entiendo que sería más justo un sistema de baremos donde por ejemplo se de prioridad a los habitantes del zona, a la gente que hubiese disputado dicha prueba en años anteriores o cualquier otro criterio mínimamente  objetivo que se le ocurra a la organización y a partir de ese sistema y para las plazas restantes un sorteo puro y duro al estilo de la Zegama-Aizcorri (a nivel deportivo Euskadi  suele ir siempre muy  delante del resto)

    3.- Las carreras de montaña no son un deporte meramente individual. Tan importante como la prueba en si misma, suele ser  la precarrera y la postacarrera. A estas pruebas se suele ir en grupo con los amigos de entrenamiento y aventura ¿Tiene sentidos que no se permitan  solicitudes de grupo? ¿Es justo que en un grupo de 4 o 5 personas consigan plaza 3 y 2 se queden fuera y no se les de la posibilidad de inscripción grupal?. ¡Ojo!, no quiere decir que tengan más posibilidades que el resto, si no que por ese canal de inscripción consigan plazo todos los del mismo grupo o ninguno (si optan por inscripción individual se desactiva esta opción).

    Supongo que hay mil ideas que se podrían plantear y como 10, 20 o 30 cabezas piensan más que una sola (especialmente si esa cabeza es la mía), quedo a la espera de recibir cualquier comentario, sugerencia o idea que se os pueda ocurrir para intentar poner en orden este problema y que pueda ayudar a los organizadores en futuras ediciones. Al fin y al cabo, todo lo que se pueda mejorar redunda en beneficio directo de todos (organizadores, corredores y  pueblos).

    Nos vemos corriendo por montaña (...siempre y cuando consigamos inscripción para las pruebas, claro está)


    Camino del Alto Sil 2014

    $
    0
    0
    Faltan exactamente 4 semanas para la disputa de mi carrera favorita de la temporada y es momento de echar la vista atrás. Llegue a esta prueba por causalidad, supongo que como pasan casi todas la cosas buenas en la vida. Mi amigo y buen conocer de la montaña Javier "Yeti" me hablo de un carrera que hacían en el Bierzo, que estaba muy bien organizada y en la cual se subían 3 cumbres y se cruzaba un río corriendo, esas fueron sus indicaciones y lo cierto es que se quedaba corto cuando me contaba las bondades de la prueba, porque solo han sido necesarias 2 ediciones para que esta carrera sea una parte inseparable de mi temporada deportiva, y es que los humanos somos capaces de medir con exactitud el tiempo, el espacio y multitud de magnitudes mensurables, pero no hemos sido capaces de encontrar la manera de medir los intangibles que nos encontramos en la vida, esos recuerdos que se quedan grabados en nuestra mente y perduran por el tiempo y eso me sucede a mi con esta prueba, tengo gravado cada kilómetro que he disputado en ambas ediciones.

    No en vano, el afán por participar me hizo asumir más riesgo de los necesarios en la anterior edición y en una combinación a partes iguales  de temeridad y estupidez me planté en la salida con apenas 65 km entrenados en toda la temporada (todo concentrado en los 15 día previos a la prueba). Aunque acabar se convirtió en una  odisea propia de Ulises,  disfruté  esa linea de meta como ninguna otra en mi vida, no obstante no puedo dejar que los árboles me impidan ver el bosque y la experiencia me sirvió para aprender que cosas no se deben hacer en montaña y de esa manera  no repetir errores en el futuro. Este año no llegaré tan bien físicamente como a mi me gustaría,  pero si muchísimo mejor que la anterior edición.

    Y ahora hablaremos de la actual edición, y es que está carrera se empieza a correr mucho antes del día de la prueba. En realidad se comienza a a correr en  diciembre, justo cuando publican el día y la hora en que tendrá lugar la inscripción. Apuntas dicha fecha en el calendario de casa, la agenda del móvil, la plantilla de tareas del trabajo dicha fecha, hasta el punto que resulta más sencillo olvidar el cumpleaños de un familiar, tu propio aniversario de bodas o la consulta médica del niño, que el día de apertura de inscripciones. Luego llega la noche previa a la inscripción, y no eres capaz de dormir profundo y lo poco que duermes lo haces pendiente del despertador (hay que ser un poco  monguer, todo sea dicho). A la mañana siguiente llegas la trabajo y le dices a los compañeros que te cubran las espaldas y procuras mirar mal al jefe a primera hora para que no te encarame ningún chollo y a las 9.00 estas conectado a la página de inscripciones como un clavo. Pasas por todas la fases del "yonqui" desde la euforia inicial  a la desilusión intermedia y de vuelta a la euforia cuando consigues plaza. Lo cierto es que después 45 minutos infructuosos y tras múltiples intentos, consigues a apuntarte a la 9.50 en el el último intento y cuando ya dabas por perdida la opción de correr, pero es que en la vida  a veces cuando menos te lo esperas el diablo va y se pone de tu parte, así que a la 9:51 me llega la confirmación de la inscripción. Y desde ese momento corres mentalmente la prueba una y otra vez, hasta el punto de tener completamente definida la estrategia para la edición en curso (otra cosa es lo que salga luego en carrera) y  que divido en 6 etapas o tramos perfectamente diferenciados:

    TRAMO 1- Desde la salida hasta coronar "el muro" (km 5): Corresponde con la ascensión a la primera cumbre, bajada del cortafuegos y subida al muro. Es la primera fase de SENDERISMO, Los depósitos están llenos y es fácil dejarse llevar por la euforia de la salida, pero lo importante es gastar lo menos posible y acortar la carrera, por lo que pase lo que pase haré esos 5 km caminando (aunque vuelva a ir el ultimo y acompañando al corredor escoba como en la anterior edición).

    TRAMO 2- Desde "el muro" hasta el comienzo de la subida a la segunda cumbre: Es el tramo para VOLAR, son unos 7-8 km para correr muy deprisa. La bajada es muy cómoda y rápida y el resto del tramo es prácticamente llano y sin dificultad (parando el tiempo necesario en el avituallamiento de Páramo del Sil). Aquí tengo que coger margen suficiente para no volver a acordarme más del corredor escoba en toda la prueba.

    TRAMO 3- Subida al Alto de La Campona:  Segundo tramo de SENDERISMO, otro tramo largo y presumible con nieve para subir con calma y cuidar las piernas lo máximo posible. Disfrutando del espectacular entorno por el que discurre la prueba.

    TRAMO 4- Desde el alto de la Campona hasta la Braña de Santa Cruz (cruce del río y comienzo de la tercera ascensión y última ascensión). Es el tramo de la INCERTIDUMBRE: dependes de como de complicada este la bajada y como este el tramo que discurre por dentro del río Primout. La idea es tratar de correr o combinar caminar-correr, procurando que un mal paso o un mal apoyo no me deje fuera de combate.

    TRAMO 5- Subida a la tercera cumbre y descenso hasta lel último avituallamiento de la prueba: Tercer tramos de SENDERISMO del día: El primer año me quede sin piernas subiendo esta cumbre (el año pasado venía sin piernas desde mucho antes). Es un tramo para tomárselo de nuevo con mucha calma. las piernas ya vienen muy castigadas tras unos 23 km de subidas y bajadas y el cansancio comienza a hacer mella.

    TRAMO 6: Desde el último avituallamiento hasta meta (5 km finales aprox). Yo a este tramo lo llamo "The Walking Dead": en los niveles en los que yo me muevo en este último tramo se ven auténticos muertos vivientes y  lo digo por experiencia propia. Te duelen músculos de las piernas que no sabes ni  que existen y te cuesta mucho correr, pero aun así y por extraño que pueda parecer, eres capaz de adelantar a otros corredores que van todavía peor que tú, lo que demuestra que casi todo el mundo llega muy tocado (los primeros son de otro planeta) y por eso digo que parece una procesión de zombies.

    Para finalizar, y por si alguien no conoce la prueba y quiere tener alguna referencia de como es, aquí cuelgo mi particular visión de mis dos participaciones previas con fotos que ilustran perfectamente lo que es la prueba.

    Carrera de montaña Alto Sil 2013: Alto de la Campona con más de un metro de nieve

    Carrera de montaña Alto Sil 2012: subiendo al Alto de La Campona

    Nos vemos corriendo en Santa Cruz del Sil,

    10 km de La virgen del Camino 2014

    $
    0
    0
    Cada vez es  y será todavía más raro verme competir en el reverso tenebroso del asfalto por varios motivos. El primero es que tengo un número de fechas limitadas donde puedo competir y siempre tienen preferencia las pruebas de  montaña y  asistir a un carrera de asfalto me supone gastar una bala de la recamara y renunciar a disputar otra prueba para compensar. Segundo porque mi prehistórico sistema de entrenamiento basado en técnicas de preparación propias del hombre de las cavernas, me supone acumular kilómetros vía cacos (caminar-correr-caminar) y correr de continuo para mi se convierte en misión imposible. En tercer lugar y yo creo que consecuencia de lo anterior, es que no encuentro ningún tipo de motivación para correr en carretera. Aún con todo lo anteriormente expuesto, el buen hacer de Tomás y de los chicos del Club Correcallejeros y la existencia de una prueba cerca de casa  sencilla en sus planteamientos, pero a la vez muy bien organizada y que mima a los corredores, me ha animado a bajar del monte en esta ocasión.

    Y entramos en materia.  Empiezo a  sospechar que la noche previa a la carrera fui abducido  por seres de otro planeta y devolvieron mi cuerpo pero con el espíritu de otro deportista dentro, porque en esta carrera he hecho cosas que no había hecho anteriormente en mi vida.  Acostumbrado como estoy a llegar a las carreras con apenas 15 o 20 minutos de antelación y a plantarme en la linea de salida sin calentar, ni estirar, resulta que en esta ocasión llego  a la Virgen  casi una hora y medio antes de la hora prevista, recojo el dorsal y al loro, me cambio y me voy a correr. Como apenas puedo entrenar 2 o a lo suma 3 días por semana y de esos días el 90% o 95% son sábados y domingos, no me puedo permitir el lujo de no acumular kilómetros de cara a mi próximo objetivo. Esto que puede parecer normal en personas serias, no lo había hecho yo jamas. En cualquier caso salgo a correr por las pistas de tierra que bordean el aeropuerto, y me planto en la salida de la prueba  con 6 km acumulados en las piernas.  No tengo ni la más remota idea de como estoy físicamente, ni se a que ritmo podré correr y ni si quiera me importa. Solo me propongo no mirar el reloj en toda la carrera y dedicarme a correr por sensaciones como en los viejos tiempos. 




    Dan la salida y salgo bastante retrasado como es habitual, cojo un ritmo al que voy cómodo y trato de fijarme  en alguna referencia. A tal fin los primeros 2 kilómetros los hago detrás de un corredor con camiseta y zapatillas New Balance amarillas fluorescentes, tan llamativas que yo creo que sería capaz de iluminar el camino a quien corriese  detrás de él en una oscura noche de luna nueva.  Poco a poco pasan los kilómetros y sin darme cuenta estoy en el kilómetros cuatro. A unos 100 metros por delante veo a Monica Aller y Carlos Justel y me propongo cogerles para tratar de ir con ellos el resto de la prueba, Paso el km 5 y completo la primera vuelta en 21':39" ( es la primera y única vez que miro el reloj en toda la prueba) y sigo adelante. Voy bastante cómodo y el ritmo es más que aceptable, aún así mi objetivo es correr un poco más rápida si fuese posible esta segunda vuelta. Bordeamos el santuario de la Virgen del Camino y comenzamos el leve descenso, amplio zancada y llegando al polideportivo consigo alcanzar a Carlos y Monica, y comienza el tramo de falso llano ascendente  y para mi sorpresa  veo como me quedo literalmente sin baterías.  Me siento igual que un mando a distancia al que  se le están acabando las pilas y donde por muy fuerte que se aprieten los botones llega un  momento en que no es posible cambiar de canal.  Empiezo a notarme muy pesado de piernas y con ganas de caminar, pero aún así consigo aguantar al menos 400 metros más hasta llegar al único repecho de la prueba y allí echo pie a tierra y decido subir andando. Caminar en montaña es más habitual, pero andar durante una prueba en asfalto te deja con una pose de globero que no te aguantas. 

    Corono el repecho e intento   correr  de nuevo pero ya no voy nada cómodo. Carlos y Mónica se me han escapado unos 60 u 80 metros y me toca correr solo, y es justo reconocer que estos últimos 4 kilómetros se me hacen muy, muy largos. Sencillamente las piernas se han cansado de empujar los 97,8 kg del pesaje oficial de la mañana, y la cabeza que otras veces es fiel aliada,  tampoco está hoy por la labor de tirar del carro, así que tengo que luchar contra mi mismo para no parar al menos en 8 o 10 ocasiones, Voy tratando de encontrar motivación debajo de las piedras, primero apoyándome en los acordes de las gaitas y los tambores de la Banda de gaitas que ameniza la carrera al paso por el aeropuerto de León y me motivo escuchando  sones de un país milenario que se niega a olvidar sus raíces. Más tarde recordando las palabras de ánimo  que Fernando  Leire Almagro (@LeiraAlmagro) me dijo al comenzar la prueba cuando le comenté que a mi espalda llevaría el dorsal 32 en representación de los enfermos de ELA " dicen los que lo portan que ese dorsal da alas",  y por último y  a partir del km 8,5 opto por repetirme una y otra vez  uno de mis mantras favoritos, sacado de la poco conocida película bélica australiana de  Gallipolli,  "¿que son tus piernas? muelles de acero ¿y que van a hacer? Llevarme a toda velocidad(claro que en el día de hoy más que muelles de acero lo que soporta mi peso son 2 vigas  de hormigón armado, pero es lo que hay). Lo anteriormente expuesto es  absurdo con total seguridad  pero a mi siempre me  funciona y en el fondo eso es lo importante.  A unos 400 metros del final  consigo alcanzar de nuevo a Carlos y Mónica, la proximidad de la meta me da moral y subo el ritmo hasta enfilar la recta final y como de costumbre entro en meta esprintando como si estuviera escapando de un grupo de leones hambrientos (da igual que vaya solo, con otros 4 o que esté disputando el puesto 455 de la general).



    En meta puesto  184 de la clasificación general sobre  650 corrredores en la salida (594 en meta), con un tiempo de 43':26" y a un mundo.del ganador que fue Enrique Fernandez Pinedo con un tiempo de 31':32.  Al repasar la hemeroteca,  me sorprende gratamente que apenas he tardado 19 segundos más que en la edición del 2012, lo que demuestra que aparentemente mi nivel base ha subido un par de peldaños respecto al lamentable año 2013.

    Y lo mejor de la prueba es el "tercer  tiempo" o post carrera. En esta ocasión tuve tiempo para intercambiar opiniones  con  Mario,  Javier Jañez y Alejandro de mi equipo (se agradece ver corredores de rayas en las carreras),  para conocer en persona y charlar de montaña con Javier Olea,  para charlar un rato con Juan Carlos Carrillo y conocer en persona Jesús Linares del Club Atletismo León , un club creado hace apenas un mes y que trasmite muy buenas sensaciones (creo que van a dar bastante guerra en los próximos años), para saludad a Javi Cancelo y sobre todo para desvirtualizar y conocer  en persona a otro apasionado de la montaña, el gran Piter Gom Hur. !Cago en la leche! llevamos más de 2 años conectados  por medios virtuales y por diversas circunstancias  todavía no habíamos coincido en ninguna prueba y mira tu por donde vamos a conocernos en persona en un hábitat que nos es completamente extraño. Todo un placer conocerle señor Gomez Hurtado, a ver  si al final puedo cuadrar calendario para disputar los Aquilianos, donde a buen seguro compartiremos muchos km y experiencias.


    No quiero finalizar la crónica sin acordarme de todos los  enfermos de ELA. El hecho de portar el dorsal 32 a mi espalda con el eslogan ·#laELAexite no es un mero  tema de "postureo", salvando las enormes diferencias existentes, yo si se´lo que es padecer una enfermedad no convencional (enfermedad de Crohn desde el año 2001), y por ello y aunque solo sea por un breve instante,  puedo sentir    una centésima parte de lo que sienten y padecen los afectados por tan inmunda enfermedad . No es que el dorsal te de alas en si mismo, sino que portar el  dorsal te enseña humildad y te recuerda lo inmensamente afortunados que somos todos por poder correr (más rápido o más despacio) y  poder afrontar todos lo días con la ilusión de mejorar. Los afectados por esta enfermedad son todos y sin distinción unos auténticos titanes, que se levantan a diario con la firme intención de luchar a destajo contra una enfermedad degenerativa que poco a poco los imposibilita y le come todas y cada una de sus ilusiones, cada día que termina para ellos es un triunfo y esa es la mejor  lección de vida que todos podemos aprender. Levantarnos cada día pensando lo afortunados que somos y tratar de relativizar las cosas, pensando que hay problemas muchísimo más graves que los que nos encontramos nosotros en nuestra vida cotidiana. Todo un canto al "Carpe Diem"

    Y a partir de este momento a pensar en la Carrera de Montaña del  Alto Sil, cuyo punto más alto, la cima de La Campona a 1600 metros de altitud,  luce así de bonita a apenas 3 semanas dela prueba.



    Nos vemos en Santa Cruz del Sil,

    Carrera de montaña Alto Sil 2014

    $
    0
    0
    Si me pongo a hablar de una carrera de montaña que sale de un genuino pueblo  minero del Bierzo, que tras ascender 3 cumbres y un cortafuegos bestial conocido como "el muro", pasar por una preciosa aldea semi abandonada, y correr por el lateral del cauce de un río con el agua por encima de los tobillos durante unos cuantos kilómetros,  vuelve al punto de partida para degustar una fantástica paella, a mucha gente no le dirá nada, pero para  mi es la carrera más importante del año.

    Dicen los corredores punteros del trail  que esta prueba no tienen nada que envidiar a las carreras de la copa del mundo en las que han competido con  anterioridad. Para mi que soy un corredor más básico que el arado de vertedera y que como solo corro por las montañas de esta tierra  no estoy en condiciones de realizar comparaciones, es una carrera muy especial.  Desde que participé por primera vez hace 2 años, siempre ha cumplido con creces mis  expectativas y no me imagino otra carrera mejor en el mundo. No es la prueba más larga, ni la más dura, ni asciende  las montañas más emblemáticas, pero gracias a la gente de los pueblos  y a la organización, el corredor se siente como en casa desde el primer minuto y consigue evadirse del mundo  y sus preocupaciones durante el tiempo que pasa por esas hermosas tierras del Bierzo. Este año y debido a la fuerte demanda ya daba por perdida la posibilidad de participar, hasta que a última hora el diablo decidió ponerse de mi parte y cuando ya pensaba que los dorsales  se habían agotado, ¡zas! conseguí inscribirme, lo cual le da mayor valor a mi participación.

    Perfil Carrera de montaña Ato Sil 2014
    Hablemos de la prueba: ¿En que condiciones llego a esta edición? Pues con 142 km de cacos (70% caminar y 30% correr) y 164 km de bici en las piernas. ¿Serán suficientes? Estoy convencido que si.  Lo más importante no es el volumen en si, sino el hecho de haber  conseguido recuperar la motivación de entrenar en el invierno leonés y el volver  a ser capaz de salir a correr en solitario,  algunos tramos completamente a oscuras,  con 0ºC en el termómetro  y  a las 10 de la noche  o el hecho de  conseguir levantarme a las 7:30 de la mañana para coger la bici y salir a hacer kilómetros con este clima tan tropical que tenemos por estas tierras. Quizás lo expuesto no tenga ningún mérito, pero me gustaría a mi ver al fantasma del Osmin ese de la tele   haciendo algo similar, igual luego la calle dejaba de ser su gimnasio y su "metodo" no era tan exclusivo. También podría empezar a buscar excusas por si todo saliese mal: que siempre entreno por carretera o pista casi llana, que no piso la montaña desde agosto del año pasado, que solo un día superé y por poco la 1:30 h de entrenamiento, que mi desnivel acumulado total no se aproxima ni a los 1000 metros, pero no dejan de ser justificaciones completamente baldías porque todos los años es lo mismo y siempre consigo terminar la prueba. Físicamente me siento muy bien y animicamente estoy mejor que nunca. El único aspecto que me descoloca un poco  es que la casualidad ha querido me apenas 9 días antes de la prueba me haya tocado pasar por el taller para  un implante dental (como dicen en mi casa es una pena que el tornillo que me pusieron no fuera el que me falta en la cabeza, pero puestos en contacto con la fabrica me han dicho que después de 38 años ya no estoy en garantía y que a estas alturas  ya no tengo repuestos) y consecuentemente he estado tomando antibióticos y inflamatorias hasta apenas 3 días   antes de la prueba, lo que me produce un cierto respeto. Espero que no me afecte, pero siempre queda la duda de si la ingesta de fármacos me ha podido afectar y si me pasará factura en una prueba que se presenta dura y en la que me aproximaré a las 6 horas de esfuerzo continuado. Ahora bien, lo que no depende de uno no es un problema así que "p'alante" y sin pensar en ello.

    Y llega el día señalado en rojo en el calendario. Radio Alto Sil retransmitiendo desde Santa Cruz del Sil. Hoy estamos aquí para presenciar el combate entre 2 pesos pesados (y nunca mejor dicho). En la esquina derecha con calzón negro, camiseta de rayas y un peso oficial de 97,1 kg tenemos al Bisonte del Carbayedo. En la esquina izquierda con 32 km de distancia, 3550 metros de desnivel acumulado y 3 cumbres a la Carrera de montaña Alto Sil. Antes de empezar el combate quiero dejar claro que quiero un comabte limpio y que no estarán  permitidos los "golpes bajos". Alto Sil , no se permiten piedras resbaladizas en le cauce del río, ni rocas sueltas en las bajadas, ni hoyos escondidos, ni raíces traicioneras en el recorrido y mucho menos comenzar la paella sin que llegue el último corredor ¿entendido?.... Bisonte, no se permite atajar, salirse del recorrido trazado, ni lo que sería  aún más grave,  contratar ayudantes que te preparen una cordada o te pongan unas escaleras para subir más cómodamente "el muro" al estilo Jesus Calleja, ni contratar 4 sherpas bercianos que te suban a hombros al Pico Negro ¿entendido?  Pues nada,  una vez sentadas las normas básicas puede comenzar el combate, que cada contrincante se sitúe en su lugar y que gane el mejor

    Salida de la prueba
    Como siempre llego al control de chips con apenas 5 minutos de margen (esto y lo de no dormir bien la noche antes de la prueba por los nervios son marcas de la casa). Pasan los años y a pesar de acumular experiencia, algunos seguimos siendo igual de cenutrios que siempre. Entramos  en el cercado y a esperar la cuenta atrás. La temperatura es muy buena y el ambiente es sencillamente espectacular.

    He de decir que antes de esta prueba y con el fin de mejorar mi rendimiento tras el desafortunado incidente de la cuerda en la Transcandamia (si suben 400 corredores agarrados a la misma cuerda y solo te caes tu, es que algo no estás haciendo bien) consulté a los mejores "gurus" del trail y todos me dijeron lo mismo: en esta disciplina deportiva tienes menos futuro que Andres Iniesta como animador socicultural en una fiesta universitaria, eres lento, malo y más descordinado que un  japonés  bailando sevillanas en un tablao flamenco, así que tienes 2 opciones equiprobables: o te dedicas a un deporte que se adapte a tu morfología tal  como el sumo japones, la lucha leonesa o el ajedrez o puesto que vas a llegar de los últimos en todas las carreras, hazte amigo del corredor escoba. Y como soy un tío muy obediente opté por esta segunda opción, así que aunque cuando dan la salida  los corredores salen como toros desbocados, yo  me coloco en la última posición y  salgo del pueblo en compañía de mi viejo compañero de aventuras en la pasada edición, el siempre temido  por los últimos del pelotón  "corredor escoba".

    La subida a la primera cumbre la hago íntegramente andando tal y como estaba planeada. El cuerpo pide correr pero la prueba es larga y las fuerzas limitadas. El último km de subida lo hago en la grata compañia de Javier Llano hasta coronar el alto de la Chañada en  35'20" .Comienza el descenso por el cortafuegos, momento en el que poseído por el espíritu del esquiador transalpino Alberto Tomba decido lanzarme en zig-zag , aprovechando los bastones y sin la más mínima y elemental precaución.  La  consecuencia directa es que a las primeras de cambio me llevo una culada interesante como aviso a navegantes. A partir de aquí prudencia el resto del descenso, saltamos el riachuelo  y comenzamos a subir "el muro", que para los que no lo conocen les diré que es un cortafuegos con 400 metros de desnivel acumulado en algo menos de 1000 metros de longitud. Como las fuerzas siguen intactas y gracias a   la ayuda de los bastones  la subida se me hace mucho más liviana que el año anterior, coronando en 1h'00':38" (km 5), Primer tramo completado sin complicaciones. Dejamos el senderismo y nos pasamos al atletismo.

    Cortafuegos conocido como "El muro", Km 4 de la prueba
    Comienza un tramo básico en mi planificación de la prueba,  ahora toca correr lo más  rápido posible  para no volver a preocuparme más del cierre de control.  Según mis previsiones debería correr a ritmos de entre 5:15 y 5:45 por  km los próximos 5 kilómetros para  no volver a preocuparme del cierre de control en toda la prueba. Para mi sorpresa los primeros  300 metros me cuesta mucho correr normal, supongo que consecuencia de la fuerte pendiente del muro, los músculos están  atrofiados  y me siento como si me hubiesen puesto grilletes en los tobillos, afortunadamente el "efecto pingüino" se me pasa pronto y recupero  sensaciones. En este tramo voy saludando corredores: Santi, Javi, Fernando (perdón si me dejo alguno), 

    Al llegar a las primeras casas de Páramo me encuentro con un grupo de unos 15 corredores y pienso para mi ¡que tío más majo y más profesional este Lolo Diez¡ que ha sido el primero en poner  un “globo” de 5h:30 en una carrera de montaña para que tengamos referencias.  Como sigo yendo  muy cómodo adelanto al grupito  y miro mi  Garmin  por curiosidad y para mi sorpresa veo que voy  corriendo a ritmos ligeramente superiores a 4min/km, lo cual me parece sorprendente  porque no corro a esta velocidad desde 1999 y eso era el siglo pasado. Mi primer pensamiento es para los administradores del sistema global de localización por geoposición, que se deben de haber dado todos a la bebida, la semana pasado perdieron un avión en Malasia sin dejar rastro en los satélites y hoy tienen todos los satélites con sistema de retardo para que algunos ilusos  pensemos  que vamos  más rápido.

    Llegando al avituallamiento de Páramo del Sil
    En fin, un último arreón  antes  de alcanzar el avituallamiento. Enfilar la subida final al pueblo de Páramo de Sil y ver a toda esa gente animando y escuchar el sonido de los cencerros es una autentica gozada. Y llegamos a Páramo (km 9). Toca parada larga en boxes,  hora de estirar, comer y beber abundantemente que esta batalla promete ser larga y el calor aprieta de lo lindo.  

    Arrancamos con un tiempo de 1h:29´:00" camino de la  subida a la segunda cumbre del día. Es el  tercer tramo según mi planificación y  toca volver  al senderismo. Caminando a ritmo vivo voy ascendiendo sin contratiempos al Alto de La CamponaPrimero por un tramo  llano ascendente por un bosque entre robles y castaños centenarios y posteriormente por estrechos senderos entre escobas y matorral bajo, hasta alcanzar el pie de la montaña y comenzar el ascenso de verdad ya por pistas más pendientes, hasta pisar las primeras nieves en el km 15 aproximadamente.

     Km 17 de la Subida a La Campona, 

    La nieve esta dura y es mucho menos abundante que en  las 2 ediciones previas,  pero a mi me desgasta un montón. Mi peso es  un handicap importante para esta disciplina deportiva,  me entierro más en la nieve que otros corredores más ligeros, y cada 5 o 6 pisadas siempre hay una en la que meto la pata en nieve por encima de los tobillos,  lo que me supone un mayor desgaste a nivel muscular e ir dejando por el camino energías que probablemente me harán falta más adelante.

    Pasando por el arco publicitario del Alto de La Campona, 
    Correr sobre un precioso manto blanco de nieve y ver un arco publicitario en mitad de la nada es algo mágico e impresiona. A penas 100 metros más tarde toca nueva parada en boxes al paso por la cabaña de La Campona  donde llego con un tiempo de 2h:57:18". Para prevenir calambres o al menos tratar de retrasar su aparición  lo máximo posible me tomo una pastilla de potasio/magnesio y rápidamente arranco camino de Primout por donde debo pasar en menos de 3h;45' si no quiero que me cierren el control de paso

    Pista abierta en la cima de La Campona para el paso de corredores
    Al paso por cima trato de correr de nuevo, pero noto molestias en la planta del pie derecho  como si tuviera una pequeña rozadura. En principio mi intención es seguir hasta alcanzar sobrepasar el control de paso de Primout, no obstante apenas 1 km más adelante y condiciendo con el tramo de pista que no tiene nieve (aunque a los lados haya más de un metro de nieve) me tengo que detener. Voy con  los pies mojados desde muchos km atrás,  quedan todavía unos 14 km a meta y entiendo que es más prudente comprobar que sucede con mis neumáticos por miedo a que se  esté formando  ampolla. Me aparto a un lado del recorrido  me quito el calcetín, y efectivamente estaba en lo cierto, ya tenía un rozadura (afortunadamente todavía sin ampolla) y me aprovecho de que gracias a   la mochila  voy mejor equipado  que los cosacos que ha mandado Putin para invadir Crimea. Me pongo un compeed y mano de santo (no vuelvo a sentir molestias en toda la carrera). Detalle a destacar y a agradecer es que prácticamente la totalidad de los corredores que me adelantaron se interesaron por mi estado, lo que demuestra el buen rollo y el compañerismo  que existe en esta disciplina de las carreras por montaña. 

    Primer km de bajada, camino de Primout
    Sin más  dilación, mochila al hombro de nuevo y camino de Primout. Suelo ser mucho mejor bajando que subiendo, pero hoy bajo bastante peor de lo esperado. Y pensar que por estas cuestas bajé hace 2 años sin conocer el sendero, con nieve y niebla como un autentico poseso. Supongo  que el limite que separa la inconsciencia de la temeridad es muy tenue y hace 2 años era bastante más cafre que ahora. Hoy sin embargo voy sin confianza y aunque no es  una bajada complicada prefiero bajar con cautela.  El tramo final de bajada es una autentica yinkana, entre cruzar arroyos, esquivar ramas a derecha e izquierda, atravesar zonas con el barro por encima de los tobillos y agacharse para pasar por debajo de troncos tirados apenas a  metro y medio del suelo, uno tiene la  sensación de estar haciendo pruebas para entrar en los marines americanos.

    Bajada de La Campona, camino del pueblo de Primout
    Y finalmente entro  en la preciosa  aldea semiabandonada de  Primout y es espectacular la cantidad de publico que hay este año animando. Alcanzo el control de paso de Primout en un tiempo aproximado de 3h:30' (15 minutos de margen hasta cierre de control) y Objetivo cumplido. Segunda parada larga en boxes. Estiramientos, hidratación, algo de réflex para cuadriceps y biceps famorales  y tras 5 minutos de pausa a correr toca. Este tramo es muy cómodo, siempre pica para abajo pero sin apenas pendiente y se puede ir muy rápido. Salgo completamente solo  del pueblo y con el fin de encontrar  alguna referencia  decido contar el numero de corredores que soy capaz de adelantar,  pero para mi sorpresa a las primeras de cambio sucede lo contrario y me  adelantan 3 corredores gallegos que vienen fuerte desde  atrás y decido cogerles rueda como en ciclismo. No voy tan fuerte como hace 2 años pero voy infinitamente mejor que el año pasado,   ya que en esta zona fue donde colapse muscularmente y las pase canutas de aquí a meta.

    No tengo la sensación de ir rápido, pero lo cierto es que voy poco a poco adelantando corredores y finalmente llego a   la Braña  de Santa Cruz en 4h:03´:03" tras haber adelantado 18 corredores, lo que no está mal.

    Tramo de recorrido entre Primout y La Braña de Santa Cruz
    Parada muy rápida en el  avituallamiento y camino del Pico Negro (casi nada). Lo primero es cruzar el río que este año baja con bastante agua. Voy tan concentrado que ni si quiera me percato de  que han puesto una cuerda de apoyo (lo cierto es que después del incidente en  la Transcandamia tampoco me fío yo mucho de mi habilidad en el uso de cuerdas) y me lanzo a cruzar como si liderase una manada de bisontes en estampida. Todo el día quejándome de mi peso y por fin encuentro una ventaja, para que me lleve la corriente no es necesaria una crecida, sino  un tsunami  ¡menudo es el bisonte!

    Cruzando el río (por detrás un corredor agarrado a la cuerda)
    Al principio de la subida me detengo para gastar mi última bala y tomarme un gel de absorción rápida. ¡uffff! Visto desde abajo y a estas alturas de la prueba,  el Pico Negro mete miedo. A partir de ahora, mochila al hombro, apretar bien los cordones de las zapatillas, agarrar fuerte los bastones, agachar la cabeza y procurar concentrarse en el esfuerzo para mantener un ritmo de subida constante. Es un pico jorobado, es muy contante en pendiente, sin ningún descansillo y uno ya llega castigado, no obstante no tengo ninguna queja de la subida.  

    Finalmente corono en  4h:40´:30" (37´:27" de tiempo de subida y puesto 281 de la general masculina en la clasificación parcial). El mundo al revés, hoy estoy subiendo mucho mejor que bajando. Aparentemente me veo bien físicamente  pero veremos que sucede en el tramo final. La parte teóricamente más complicada de la prueba ya esta superada y solo quedan 5-6 km de descenso hasta Santa Cruz del Sil. Digo lo de relativo  porque para el 95% de los corredores lo peor ya ha pasado  pero  para mi esta zona es la peor de toda la prueba, de hecho yo la denomina “The Walking Dead” porque las 2 últimas ediciones llegue a meta convertido en un cadáver andante. Si Llegas con fuerzas y las piernas te responden puedes adelantar a muchísimos corredores, ahora bien si llegas jodido te conviertes en zombie y las pasas canutas. ¿que tocará este año?

    Arriba aprovecho para saludar a Jose Manuel que está de juez arbitro con el cronometraje oficial, y para mi sorpresa me comunica que debo  acelerar porque en el siguiendo avituallamiento hay previsto  un control de paso y falta poco para el cierre de control. ¡Cagu’n mi mantu! Esto no entraba en mis planes y menos teniendo 1h:20' de margen para llegar a meta (el tiempo límite en meta son 6h). Con el peligro del cierre de control  me lanzo a la carrera para abajo y nada más necesito 300 metros para saber que este año no solo   volveré a ser zombie, sino que este año voy a ser el rey de los muertos vivientes y la mismísima reencarnación de Michael Jackson en Thriller Madre mía que dolor de cuadriceps, no se me suben porque voy con malla corta de compresión, pero cada zancada es un suplicio. A duras penas y haciendo un esfuerzo ímprobo intento correr al menos hasta el último avituallamiento y una vez que libro el control de paso constato que estoy literalmente  para que me coman los lobos.


    En el último avituallamiento. Correr el Alto Sil con una sola pierna tiene mucho mérito.

    Tiempo de paso por este último avituallamiento 4h:53':31". A partir de aquí el único objetivo es  llegar a meta como sea  aunque sea reptando como una culebra de río. Por suerte ya empiezo a tener experiencia en gestionar este tipo de situaciones, al fin y al cabo todas mis carreras acaban casi siempre igual. Eso no quita que para mi  sea tremendamente  frustrante llegar sin piernas a meta en todas las pruebas, cuando a nivel orgánico llego bien y con la sensación de poder correr mucho mas rápido, pero es lo que hay y pensar otra cosa es perder el tiempo.

    Tramo final de bajada camino de Santa Cruz del Sil 
    Lo que toca  es regular, tirar de experiencia y tratar de avanzar de la manera más cómoda posible. Gracias a los bastones de travesía consigo descargar parte de la presión sobre las piernas y caminando soy capaz de avanzar de una manera más o menos digna. A media bajada y a unos 2 o 2,5 km de meta me encuentro con el famosa nueva sorpresa de Lolo Diez, que se ha estrujado los cuernos para encontrar un  nuevo tramo espectacular, pero a mi particularmente me acaba de rematar. Es un tramo de  bajada por un camino anegada sobre lecho de barro y piedras y en muchos tramos con el agua por  los tobillos, sin contar con que todavía tienes que pasar un par de veces riachuelos con agua muy fría. 

    .
    Apenas a  un km de meta me adelanta un participante que baja  corriendo a un trote cochinero y al pasarme me anima, pero le contesto que no puedo correr  cuesta abajo porque voy sin cuadriceps.  Unos  100 metros más adelante  cogemos un falso llano ascendente y más por orgullo torero que por fuerzas,  echo a correr y le adelanto. Le animo yo a él y me dice que no puede correr subiendo que va sin gemelos ¡¡¡Alto Sil en estado puro!!!, finalmente el  breve tramo de subida se acaba, el camino se empina para abajo y  vuelvo a la triste realidad, veo como el compañero se aleja irremediablemente y yo vuelvo a avanzar convertido en Chiquito de La Calzada, cruzamos el ultimo puente y veo la primera casa del pueblo. Este año el final es cuesta arriba y calculo que quedaran apenas 300 o 400 metros. En circunstancias normales estaría jurando  en arameo, pero voy tan "tocao" de cuadriceps que cada cuesta arriba es una bendición, así que gastando el ultimo álito de energía, aumento zancada y entro en meta muy cansado pero con la inmensa satisfacción del deber cumplido.

    Esto es lo que queda de mi después de la batalla (un par de kg se han quedado por la Sierra de Gistredo)

    En meta un tiempo oficial de 5h:30':57" en el puesto 346 de la clasificación general masculina (sobre 372 corredores masculinos en meta) y puesto 365 de la general total (sobre 393 corredor@s en meta) y sobre 450 corredor@s  que creo son los que tomaron la salida de la prueba. El ganador de la prueba fue Zaid Ait Malek con un tiempo de 2h:52':40", quien  podría haber dado 2 vueltas al recorrido de la carrera y todavía habríamos llegado casi a la vez.

    La paella de meta
    Para concluir una ducha con agua fría para resucitar de entre los muertos y una paella en buena compañía que sirve para rematar un día fantástico. Una jornada para desconectar del mundo , para disfrutar y para conocer nueva gente del mundo del trail y que merece mucho la pena:  al lobo de monte  Rubén Seco (que carrerón has hecho gallego), a  mi paisano Ruben Nembra (demonión, estás casi tan “averiao”· de la cabeza como yo, je,je), a Javier Llano (este año  no has podido acabar pero el año que viene lo consigues seguro) y a Eduardo Flecha (hoy has tenido un mal día y aún así has conseguido terminar, pero en la Zegama vas a volar).

    Conclusiones:
    1.- De las 21 mujeres que llegaron a meta, me ganaron 19.  Claramente la opción de operarme para cambiar  de sexo con el fin de mejorar en la clasificación no parece una buena opción.  En categoría masculina soy  malo, pero con lo guerreras que son las chicas en trail,  mi futuro sería mucho más oscuro en categoría femenina.
    2.- Una lastima que ningún productor de Hollywood se haya pasado por Santa Cruz, mi fantástica interpretación de muerto viviente los últimos 4-5 kms era merecedora de un papel protagonista en alguna serie americana/película americana de terror.
    3.- Si Dios quiere y You event o cualquier otra plataforma de inscripción no lo impide , volveré año tras año a Santa Cruz hasta el fin de mis días.  Los buenos dicen que es una carrera que nada tienen que envidiar a las mejores de la copa del mundo, los demás corredores disfrutan como enanos y yo que soy muy malo digo que para mi no hay otra carrera igual en todo el mundo
    4.- Solo hay un camino valido para mejorar en esta disciplina: ENTRENAR, ENTRENAR y ENTRENAR. No hay atajos y  es un deporte justo, si entrenas corres más tiempo y más distancia y sino todos los años acabaré exactamente igual que hoy.

    Mi último recuerdo es para  los habitantes de Santa Cruz y Páramo del Sil y para todos y cada uno de los colaboradores, voluntarios, fotografos y en especial para Lolo Diez ( corazón y alma mater de esta grandísima prueba). GRACIAS A TODOS Y CADA UNO DE VOSOTROS  por hacer posible esta carrera y por dejarnos formar parte de ella. Gracias por vuestro trabajo desinteresado, por vuestro esfuerzo y dedicación y por hacerlo todo siempre con una sonrisa y con esas ganas de ayudar que hacen del Bierzo una de las tierras más acogedoras que conozco. 

    ¡¡¡JOerr!!! Como se nota que es mi carrera favorita del año,  esta crónica se me ha ido claramente de las manos...poco más y  acabo escribiendo "Guerra y Paz", igual de larga  aunque evidentemente con bastante menos calidad literaria que  León Tolstói.


    Este viaje no termina aquí. Próxima paradaTrail de La Biosferaen Ciñera de Gordón.


    Nos vemos corriendo.

    Biosfera Trail 2014

    $
    0
    0
    Tengo tantas cosas que contar que no se ni por donde empezar esta crónica, bueno si por  2 palabras mágicas:  BIOSFERA TRAIL (en mayúsculas, en negrita y remarcado). Los aficionados al trail quedaros con este nombre porque esta carrera dará mucho que hablar en un futuro muy próximo.  Una carrera que en apenas  26 km  acumula  4.200 metros de desnivel total,  5 cumbres,  zonas técnicas,  zonas rápidas, cruce de ríos, bosques centenarios, zonas singulares y parajes únicos ¿Os parece suficiente? pues esto es solo el principio, lo que realmente hace a esta prueba especial es todo lo que no se puede medir, son los aspectos intangibles que diferencian una muy buena carrera de una carrera única y esta carrera en solo 2 ediciones ha conseguido ser diferente y especial. La organización ha estado sencillamente perfecta, los avituallamientos, el marcaje del recorrido, el sentido homenaje a los mineros recientemente fallecidos y por encima de todo la actitud positiva  de la buena  gente de la comarca Gordón, ver como se han volcado con la prueba los habitantes de Ciñera y Santa Lucia, con que cariño nos han tratado a todos y cada uno de los corredores y con que ilusión han colaborado para conseguir que la prueba sea un éxito, es lo que le da alma a esta prueba.

    ATENCIÓN: Esta crónica va a ser larga (y conociendo al autor  presumiblemente tediosa en algunos momentos), así que los valientes que continuéis con esta lectura espero que dispongáis de mucho tiempo libre y abundante amor por los best-sellers de temática deportiva y  escasa calidad literaria.
    Abróchense los cinturones que despegamos. Para variar dormí poco y mal la noche previa, así que a las 6 en pie y antes de la 7 en carretera. Los bancos de niebla baja  en los valles de Gordón, las primeras luces de la alborada que empiezan  a rasgar la oscuridad,  las caprichosas  siluetas de las montañas en las que  te vas adentrando, constituyen un paisaje mágico que  poco a poco te va metiendo en carrera.

    Hoy es una carrera diferente para mi. A esta prueba le tengo mucho respeto y más en esta edición. Que  soy un corredor más lento que un Marussia o un Caterham es de dominio público y no me preocupa, pero este año a mayores tengo menos fiabilidad que un Ferrari en Formula 1  y estoy acabando todas las carreras como el rosario de la aurora ( Con 192 cm y 97 kg la aerodinámica la tenemos complicada, pero a ver si al menos los ingenieros dan con  el defecto de diseño de mi chasis y me arreglan "las patas" antes de final de temporada). Hoy tendré la suerte de compartir aventura con Jesús Ania Garcia. ¿ Y quien es este tipo? Pues es probablemente uno de los deportistas más completos que jamas haya conocido y lo conozco desde que eramos guajes. He practicado con él atletismo, rugby, fútbol sala, fútbol playa y al muy "cabrón" todos los deportes se le dan bien. Sin ir más lejos, hace apenas 7 días estaba  diputando en Budapest el campeonato del mundo de atletismo en pista cubierta para veteranos, quedando en el puesto 25 de su categoría (casi nada al aparato). Pero si es grande como deportista  lo es aún más como persona, y eso explica que este dispuesto a hacer el sacrificio de levantarse a las 6 de la mañana un domingo, coger el coche y desplazarse 120 km para pasar unas 6 horas corriendo por el monte,  ya que es la única manera que encuentra para  pasar algo de tiempo con este loco que escribe (mira tu si no habrá cosa mejores que hacer  en fin de semana).

    Recogemos los dorsales con  tiempo para  saludar e intercambiar unas palabras  con algunos de los grandes del trail leones: Pablo Villa, Salva Calvo, Roberto Dieguez, y nos ponemos en la salida. Y allí presencio el momento más emotivo que yo haya  vivido  en este deporte hasta el día de hoy. Para poder entender lo que sentí previamente debo explicar el porque. Soy asturiano (entiendo que un leonés del norte  o un berciano sientan lo mismo)  y aunque no provenga de las cuencas mineras, la mina forma parte de nuestro ADN. El carbón trajo a esta tierra  progreso, riqueza y por encima de todo dignidad, pero para ello ha habido que pagar un caro peaje y hace apenas medio año  un escape de grisú a escasa distancia de este lugar, se llevo por delante la vida de 6 mineros y las ilusiones de 6 familias. Esta prueba ha querido homenajear a esos 6 compañeros que por desgracia con su sangre y su sudor han hecho que las montañas y los valles de esta tierra luzcan más verdes. En la salida minuto de silencio con  el "Santa Barbara bendita" de fondo y 6 voladores en memoria de cada uno de los 6 mineros fallecidos. ¡uuuf!¡los pelos de punta!¡descansad en paz compañeros!.
    Y estamos en carrera. Los 250 participantes salen como galgos y nosotros nos quedamos al final del pelotón como de costumbre. Preguntamos a los 2 corredores escoba  por tiempos y lugares de corte en la prueba y enfilamos los 26 km de nuestra particular aventura. 

    Si te cogen estos dos "señores de la limpieza", estás fuera de carrera
    Los primeros 3 km discurren por las calles y senderos que rodean los pueblos de Ciñera y la La Vid y son completamente llanos. Los hacemos en la grata compañía de Lorena Vazquez Ramos  que amenaza con disputarnos la última posición en meta, pero como demostraremos más tarde va de farol y en realidad es una auténtica rebeca que nos saca más de media hora en meta. Cuando apenas llevamos 500 metros nos percatamos de que Lorena corre con falda  lo que nos intranquiliza un poco. Es normal que nos ganen mujeres (a mi me ganan casi todas siempre), pero vamos a salir muy feos en las fotos si vamos al lado se alguien con falda, esto podría arruinar nuestra escasa reputación en montaña y algunos de nuestros esponsor podrían decidir abandonarnos, así que nos plantemos la posibilidad de correr nosotros también con falda escocesa para no desentonar, Lorena no nos creo en exceso porque piensa que es de locos y nos pregunta si iríamos con o sin calzones debajo , pero lo cierto es que no nos  conoce lo suficiente .  De locos eran las cosas que hacíamos Jesús y yo hace unos 20 años, como el día que nos fuimos a hacer espeleología 4 incautos y solo llevábamos 2 linternas (una de ellas sin pilas) y acabamos saliendo de la cueva por la oquedad que horadó el rio en la montaña  y trepando por un talud de rocas para volver al coche o el día que nos fuimos a escalar Peña Ten en pleno  invierno y con más de un metro de nieve a los pies de la montaña (no puedo imaginarme lo que habría arriba porque evidentemente no hicimos cumbre) e íbamos en chándal y zapatillas de deporte ¡con 2 cojones!, Todavía me acuerdo de la cara que puso un avezado montañero con el que nos cruzamos al iniciar la ascensión y que al vernos nos pregunto si llevamos raquetas de nieve o crampones (para que querríamos raquetas si no íbamos a jugara tenis). ¡mucho merito tiene nuestro ángel de la guarda ahora que lo pienso!. Ahora somos 20 años más viejos, pero esta por ver si no seguimos siendo igual de insensatos, así que lo de la falda escocesa no es descartable a futuro. 

    Tramo final de la subida a Peña Colorada


    Mostrando SAM_1205.JPG
    En cumbre de Peña Colorada con el Cueto San Mateo al fondo.

    Pero volvamos a la prueba que últimamente divago más que un político en campaña electoral. A  los 3 km pasamos la cantera de cuarcita de Ciñera y comienza la ascensión a la  Peña Colorada. Es una subida larga y tendida, pero sin ninguna dificultad técnica. Coronamos en 56'11", nos tomamos la foto de rigor y arrancamos para abajo. Recuerdo del año anterior que es una bajada rápida y sencilla,  pero la semana previa  llovió mucho y debemos extremar precauciones porque el suelo amenaza con estar resbaladizo. Nada más empezar a bajar se cae un corredor delante nuestra  y nos confirma lo previsto. Haciéndome el "chulín" le digo a Jesús que extreme la  precaución y que corra siempre mirando al suelo por donde pisa (como si estuviera yo para dar consejos a nadie). A media bajada, en un tramo pendiente de roca, me salgo de la trazada para tratar de adelantar a un grupillo de corredores y se me engancha una zarza en el brazo y en la barbilla. En vez de detenerme y soltar la zarza parado, hago un escorzo, me giro y quito la zarza con la mano abierta  mientras sigo corriendo, ¡zas, la primera en la frente por listo!. Consecuencia directa del número circense: una caida bastante aparatosa. Estoy yo como para hacer acrobacias con mi deficiente coordinación. Afortunadamente caigo hacia atras y no me golpeo con ninguna roca en el cuerpo.. Solo se trata de "chapa y pintura" y aunque tengo la palma de la mano  despellejada, los arañazos no son profundos. Me incorporo diciendo aquí no ha pasado nada y tiro para  abajo como un rayo  por vergüenza torera. Llegamos al primer avituallamiento en 1h:21':20", momento que aprovecho  para que me limpien y desinfecten las heridas de la mano y me la venden en condiciones. Llevo  bastones de travesía y la mano me molesta en el agarre. Sin tiempo que perder comenzamos a ascender la montaña que casi todo el mundo considera "el ogro" de la prueba,

    Cueto San Mateo visto desde media cumbre
    Tramo intermedio de subida al Cueto San Mateo
    Cresteo final del Cueto San Mateo
    Posando en la cumbre del Cueto San Mateo
    Ascendemos caminando el primer tramo de subida a través del encinar de Fayabajo, corremos por las pistas del Robledal del Alto del Rasón  y enfilamos la parte final de ascensión entre roca caliza  que es dura pero nada de otro mundo. Llegando arriba nos cruzamos con los espartanos de León corre que nos ponen las pilas con sus ánimos y finalmente coronamos en 2h:19':46".  Bueno socio, ¿crees que has hecho lo peor? ja,ja,ja ...  pues ahora empieza la Biosfera de verdad. 

    Primer tramo de bajada del Cueto San Mateo
    Esta bajada si que tiene tramos peligrosos y hay que ir con muchísima  prudencia. Bajamos con precaución el primer tramo, corremos a ritmo el tramo intermedio y entramos en le tramo probablemente más técnico de toda a prueba. Un par de pequeños destrepes agarrados a la cuerdas y llegamos a la balsa de la Hullera.
    Subimos un repecho que no viene en el perfil de la prueba pero que bien podría ser un puerto de cuarta categoría, y atravesamos la siempre espectacular y emotiva  galería minera. Entro en la misma completamente a oscuras y los primeros 200 metros los hago totalmente  a ciegas. No veo nada y avanzo en completo silencio (solo escucho el sonido de los charcos que voy pisando), pero poco a poco la pupila se dilata  y llegando al final del túnel  hasta soy capaz de ver un murciélago que revolotea sobre nuestras cabezas. Último tramo de bajada y llegamos al segundo avituallamiento en Santa Lucia. Espectacular el trato y el cariño con el que nos tratan las señoras del pueblo que atienden el mismo. Tiempo para departir con otros corredores y arrancar camino del tercer pico del día, a la postre el más sencillo.

    Este año me noto más pesado subiendo que el año anterior, pero con todo es una subida muy fácil. Un primer tramo de subida por pista, seguimos ascendiendo atravesando el robledal del bosque de La Mata  y finalmente coronamos por lo que aparenta ser una antigua  escombrera  en 3h:21:34" , y  sin parar enfilamos la tercera bajada. El año pasado la recuerdo sencilla, pero este año el suelo está muy resbaladizo. Es un sendero abierto entre escobas y después de pasar otros 200 rebecos por el mismo sendero, el camino está como una plancha de hielo  y las zapatillas de montaña no agarran como deberían. Debemos bajar agarrándonos constantemente a derecha e izquierda a las escobas que escoltan el sendero, pero mi problema es que con la mano derecha apenas me puedo agarrar desde la caida en la primera bajada. En fin, en plazas peores hemos toreado. Llegamos abajo  no sin antes caer un par de veces de culo sin ninguna consecuencia. Llegamos al fondo del valle y cogemos la pista que nos lleva al Faedo y para nuestra sorpresa nos encontramos al gran Pablo Villa  que ya ha acabado la prueba, se ha cambiado y esta soltando piernas  ¡¡¡¡que bestia!!!  aprovecha para animar a otros corredores del grupo de cola. Todo un detalle que le honra y le define como persona (como corredor poco más se puede decir). Una segunda lectura es lo malísimo que soy. El primero hace media hora que ha llegado a meta y a mi me queda  todavía media carrera y  2 picos por subir ¡mátame camión! que diría el  gran corredor gallego Fernando Arca. 

    Tercer avituallamiento, reponemos fuerzas y empezamos la cuarta ascensión del día, la que para mi sin lugar a dudas es la subida más dura de toda la carrera. 

    Tramo inicial de ascensión a la cuarta cumbre
    Empezamos a ascender por  medio del Faedo, con pendientes muy pronunciadas y constantes y siento que se me sale el corazón del pecho. Tengo que parar varias veces para recobrar el aliento, salimos del Faedo, cruzamos el tramo de escombrera, ascendemos el último tramo de subida y alcanzamos la cima de Peña Picha en 4h:18':15". Nos tomamos un respiro, hacemos la foto de rigor en cumbre y los voluntarios nos dicen que no nos despistemos que cierran el control de paso del último avituallamiento en poco más de 30 minutos.
    Mostrando SAM_1214.JPG
    En la cima de la cuarta cumbre

    Hasta aquí todo va según lo planeado, vamos bien de tiempo y aunque fatigado, no voy mal de piernas. Comenzamos el descenso de la cuarta cima y no han pasado ni 300 metros cuando se me acalambra el cuadriceps de la pierna derecha. Intento estirar  pero no hay manera. Es demasiado pronto, esto me puede pasar en la quinta bajada, pero no estaba previsto que sucediera en la cuarta, queda demasiada distancia  a meta. Después de cagarme en todos los santos del santoral y de jurar en Arameo y otras lenguas muertas, opto por una solución que nunca había tomado antes y decido tomarme un Enantium para ver si me hace efecto como relajante muscular.  Trato de avanzar como buenamente  puedo, andando al principio,  a trote ligero después y finalmente corriendo de nuevo  hasta entrar en el que es sin lugar a dudas  el tramo más espectacular y bonito de toda la prueba, el paso del cañón del río y la posterior entrada en el Faedo corriendo sobre una tarima de madera. Impresionante  el entorno, impresionante el paisaje, hacen que se le olviden a uno todas las molestias.

    Tramo final de bajada y entrada  al cañón del río (entrada al Faedo)
    Tramo que discurre por el cañón del río
    Preciosa imagen del Faedo de Ciñera  (elegido bosque mejor conservado de España años atrás)
    Faedo de Ciñera
    Y por fin llegamos al último avituallamiento en 4h:49':49" y  libramos el corte por apenas 10 minutos. Aprovecho para volver a vendar bien la mano, ya que  la venda viene medio colgando desde la tercera bajada  como consecuencia  de tener que agarrarme a las escobas laterales. Y enfilamos la última subida con más corazón que fuerzas. Pronto empiezan a chirriar las piernas por todas partes, un calco exacto  del año anterior y en le mismo sitio. Es la única prueba que haya disputado en la que me aparecen  calambres en el adbuctor/basto interno, pero supongo que cuando uno viene muscularmente muy castigado es lo normal. 

    Tramos final de ascensión a la quinta cumbre (al fondo se ve la cuarta cumbre)
    Subo  tirando de brazos y a ritmo cansino voy poco a poco ganando altura, pero es una cumbre puñetera, porque en ocasiones  y cuando crees hacer cumbre, te toca seguir subiendo entre peñas.  Finalmente tocamos la cumbre de la Sierra del Sardonal en 5h:16':10".  Ahora solo queda el crestéo técnico y la bajada y esto debería ser un consuelo, o al menos el año pasado fue un descanso tocar esta cumbre, pero este año mis problemas ya no son de gemelos, si no de cuadriceps y las bajadas son una tragicomedia griega.

    Mostrando SAM_1220.JPG
    En la cima de la Sierra del sardonal con el cresteo de fondo
     En un momento del cresteo es Jesús el que apoya mal y se cae pegándose una buena galleta. Cae en mala posición se golpea la rodilla y se retuerce la muñeca. Le pregunto que tal  está y me dice que sigamos. La muñeca le duele un montón y la rodilla también le da guerra, pero este tío está fabricado con acero de ENSIDESA (¡joerr! que generación de tíos aguerridos y  duros salió del Avilés industrial, para algo tenía que servir haber crecido en la que fue considerada durante algunos años ciudad más contaminada de Europa occidental). El crestéo se hace largo y el tiempo pasa muy rápido, pero lo realmente complicado esta por llegar.  La bajada final desde la cruz de hierro a las primeras casa de la Vid es literalmente una drama (una replica exacta de lo acontecido en el Alto Sil). Los cuadriceps ya no funcionan y las piernas ya me fallan hasta en los apoyos más sencillos. Es un descenso tortuoso y eterno hasta tocar la pista y ahora si que cambia la historia. Queda aproximadamente  un km a meta,  pero es casi llano y por pista y lo peor ya ha pasado. Como en el Mago de Oz, metafóricamente hablando solo hay que juntar 3 veces los talones , decir en alto "como en meta en ninguna parte" y seguir el camino de las "baldosas amarillas" y en esa nos encontramos. ¡menuda pareja! yo caminando como el Hombre de Hojalata y mi compañero  como el León sin corazón. Es que no tengo fuerzas ni para correr y mira que el terreno es propicio. Finalmente bajamos las escaleras entrando en Ciñera y aceleramos para entrar en meta corriendo, y aunque solo sea por centésimas consigo "ganar" al sprint al atleta numero 25 del mundo en 400 metros lisos en pista cubierta en  categoria  +35 ( la realidad es que entramos completamente  juntos y me deja ganar por cortesía, pero estando entre asturianos si no eres fanfarrón  no eres nadie)

    Entrando en meta en la Bisofera Trail

    Tiempo final en meta 5h:48':24" en el puesto 200 de general (sobre 211 corredores en meta y 250 corredores en la salida), a 2h:46':06" del ganador Pablo Villa Gonzalez que completo la prueba en 3h:02':18".

    En meta choque de sentimientos contrapuestos. Por un lado enorme felicidad y satisfacción por haberlo conseguido una vez más y por otro lado una cierta decepción porque habiendo entrenado algo más que el año anterior,  he acabado en 10 minutos más  y lo más preocupante es que he llegado completamente fundido. Valga como ejemplo que me tuve que beber de trago 5 vasos seguidos de bebida isotónica en meta y era como intentar llenar una bañera con el desagüe abierto. Llegué con el último litro de gasolina del deposito y no era capaz de calmar la sed (cosa que nunca me había sucedido). Siempre prima lo positivo y una vez más la medalla de finisher  vale su peso en oro.

    Para cerrar una ducha de agua fría para resucitar y otro detallazo de los voluntarios de Ciñera. Llegamos tan tarde al almuerzo que se habían acabado las patatas con carne del menú. En vez de liquidarnos por tardones,  nos mandan esperar y nos traen una perola de garbanzos, aderezado con  cantidades industriales de embutido y 2 o 3 empanadas grandes como si de una boda gitana se tratase. No hay palabras para describir lo que ha hecho hoy esta gente. Solo se les puede agradecer el detalle volviendo una y otra vez. Finalizada la comida  me despido de mi buen amigo y toca viaje de retorno a Léon. El cuerpo me pide tirarme en un sofá y dormir las próximas 48 horas del tirón, pero como formo parte de una familia de armas tomas, mi mujer y mis hijos han decidido pasar la tarde de monte por los pinos aprovechando la benevolencia del  clima, de nada sirven mis quejas y lamentos. La respuesta es clara y concisa ¡nadie te mando ir al correr a la montaña, si estás cansado te aguantas!, así que al final me toca doblar  por el monte como los buenos atletas y completar una hora y media adicional  de subidas y bajadas por Las Lomas y Los Pinos.

    Y como el destino es caprichoso y un poquito cabrón, por primera vez desde que corro me toca un premio: una inscripción gratuita para la Batallona de Somiedo. Una prueba preciosa, salvo por un pequeño detalle. Es una prueba de 21 km en la que le desnivel negativo es de unos 1000 metros, vamos que es siempre cuesta abajo y con pendiente reseñable y le va a tocar esto a un tarugo al que se le acalambran los cuadricpes en todas las bajadas del año. En fin ¿Quien dijo miedo? como dice Melendi "mientras nos queden piedras lo que nos sobra es valor"

    Ahora que entramos en la Semana Santa, me quedan unos 4 o 5 días de penitencia caminando como un leopardo a 2 patas. Toca replantearse lo que queda de temporada,  intentar incrementar la cantidad y calidad  de km entrenados y reducir expectativas de carrera, nada de Aquilianos y ni Omaña No limits de 48 km. Vamos a empezar la casa por los cimientos e intentar llegar en mejor estado físico a las próximas pruebas.

    Así voy a caminar yo los próximos 4 o 5  días

    Si  habéis llegado hasta aquí leyendo esta crónica, os habéis ganado el cielo. Lo vuestro si  que tiene merito y no correr la Biosfera.

    Mi último recuerdo es como no podía ser de otra manera para los 6 mineros fallecidos en el Pozu Emilio.




    Próxima parada: Carrera de montaña Truchillas-Vizcodillo. Nos vemos corriendo por montaña




    La Batallona de Somiedo 2014

    $
    0
    0
    Es curioso como el destino mueve sus hilos para dirigir de manera imperceptible nuestro devenir. Si no fuese así,  difícilmente podría explicar el como y el porque acabé corriendo este año La Batallona de Somiedo

    Para empezar, la inscripción me tocó de manera gratuita 3 meses atrás en el Trail de La Biosfera, precisamente la prueba en la que  cansado de acabar todas las carreras convertido en zombi de The Walking Dead,  decidí parar completamente y no volver a competir más  hasta tener un nivel físico minimamente aceptable. Y en esas estaba,  tras más de 2 meses y medio de descanso absoluto, donde las zapatillas de montaña ya no es que tuviesen polvo, sino que casi habían desaparecido ocultas por las telarañas del zapatero donde estaban escondidas, con un sobrepeso más propio de un león marino en época de abundancia que de un deportista y sin la más mínima intención de competir, cuando la casualidad quiso que apenas una semana antes de la prueba me encontrase con el gran Salvador Calvo (capitán del equipo leonés en la prueba), para mi el mejor corredor de montaña de la historia de León y un autentico señor en todos los aspectos. Salva es una de esas personas que no necesitan hablar mucho para convencer y yo soy uno de esos inconscientes que no necesitan escuchar mucho para dejarse convencer, así que supongo que se juntaron el hambre y las ganas de comer, en cualquier caso si el gran capitán de pide que vayas ¿quien eres tu para decirle que no? y así se fraguó mi vinculo con La Batallona.

    ¿Más casualidades? cuando de joven practicaba atletismo, las temporadas solían comenzar   con una concentración en altura en el mes de septiembre y  la última de dichas concentraciones tuvo lugar  en Saliencia, precisamente el pueblo asturiano más cercano al Alto de la Farrapona. No recuerdo el año exacto, pero si recuerdo con nitidez que no había vuelta a correr en suelo asturiano desde el año 1999, por lo tanto llevaba algo más de quince años sin competir en mi tierra  y una vez más  los hados han querido que vuelva a arrancar casi en el mismo punto donde lo había dejado.

    Y así comienza esta descabellada e inverosímil historia,  con 4 sesiones de entrenamiento a pie (28 km de CACOS entrenados) y 2 sesiones de 1 hora en bici (48 km acumulados),  nuestro insensato  protagonista se planta en el Alto de La Farrapona.  La misma locura de siempre en diferente escenario.

    Camino de la salida me detengo en  Pola de Somiedo para recoger  la camiseta y el dorsal. El  cielo está tan oscuro y el día tan desapacible,  que si no llega a ser porque no veo ningún orco cerca, podría pensar que la carrera tendrá lugar  en el mismísimo Mordor. Y es que los asturianos juegan en casa y han decidido partir con ventaja, así que han encargado al departamento de atrezzo unas condiciones meteorologías  tipicamente asturianas.

    Salida de La Batallona de Somiedo 2014
    Llegamos al Alto de La Farrapona unos 45 minutos antes de la hora de salida. Las condiciones son  12º C de temperatura, lluvía fina  y niebla densa. Llega la hora de tomar la salida y con mi caraja de costumbre, me pierdo una de las partes más emotivas de la prueba: los himnos de Asturias y León,  por encontrarme absorto con temas relacionados con el mundo de la "moda runeril",  que si llevo  o no MP3, que si corro con GPS o con reloj normal y por último si voy con o sin chubasquero, ahora me lo quito y voy a la salida, ahora me arrepiento y busco al chofer como un loco para que me abra de nuevo el autobús.

    Si tu único objetivo en una prueba es acabar, lo mejor es salir en la última posición y así no te puedes picar absolutamente con nadie, es más, como mi peor enemigo suele ser el corredor escoba, me había preparado en secreto con un entrenamiento innovador: varios viajes  en el tren de la bruja para practicar como robarle la escoba sin que se enterase (si el corredor escoba eres tú ¿quien te va a descalificar?), pero desafortunadamente la organización se había enterado de mis intenciones y como son gente muy profesional decidieron sustituir al corredor escoba por 3 jinetes a caballo.

    Los  3 "corredores escoba"
     Dan la salida y como estaba previsto salgo en última posición. Por delante lanzo  unas 500 "liebres" de rojo y azul cuya misión es marcarme el camino para completar los 22 km de la prueba. El tramo inicial de la prueba  es muy sencillo y discurre por una amplia pista descendente. Objetivo de partida: gastar las mínimas energías  y guardar piernas a nivel muscular por  el mayor tiempo posible. 

    Primer kilómetro de la prueba

    Al al paso por el lago de la Mina, completo el primer kilómetro en última posición  y con el estratosférico tiempo de 7':01" (un tiempo al alcance de muy pocos corredores), puede parecer sencillo, pero hay que ser muy, muy lento para correr tan despacio cuesta abajo. Comenzamos el ascenso a a la Vega de Cerveriz, momento que aprovecho para adelantar a mis 2 primeros rivales, y eso que mi ritmo no es precisamente endiablado y para muestra al paso por el km 2 llevo 17':10".Corono el alto y tenemos una pequeña bajada hasta alcanzar la amplia majada de Cerveriz


    La niebla es espesa y limita la visión, lo que impide disfrutar del maravilloso entorno. Sigo poco a poco avanzando,  a ratos trotando muy suavemente ya ratos (la mayor parte del tiempo)  andando, cruzándome con vacas que pastan tranquilamente. Paso por el primer avituallamiento y enfilo la Vega de Camayor, cuando de repente y a escasos 15-20 metros me encuentro con un pedazo de toro impresionante, que me mira desafiante y me lanza un potente bramido. ¡Será cabrón el morlaco! Acaban de pasar por delante de sus narices  unos 500 corredores y no les  dice ni mú, y me ve pasar a mi y se pone me pone "chulín", claro que hay que ponerse en su pellejo, pasa el hecho de que pasen corriendo por sus dominios 500 humanos locos en pantalón de deporte, pero que le dispute sus dominios un "bisonte" y encima que vaya vestido de rojo para provocar, ya son palabras mayores. Finalmente nos cruzamos una mirada desafiante y cada uno sigue su camino. A estas alturas descubro porque siempre recomiendan probar el material antes de una carrera, mi supuesto chubasquero resulta ser únicamente una chaqueta cortavientos (a juzgar por el hecho de que de cada 3 gotas que caen, 2 traspasan el tejido), completamente empapado me lo quito  apenas 500 metros antes de coronar este segundo tramo  y empezar  el tramo técnico de descenso en dirección al  lago del Valle.

    Tramo inicial de descenso hacia el lago del Valle
     Comienzo el descenso por las Divisas.  Con total seguridad voy entre los 20 últimos del pelotón, lo que me ocasiona  2 serios  problemas: primero que el sendero por el que ya han transitado más de 450 corredores es un autentico  barrizal y segundo que delante llevo a  muchos corredores sin experiencia y sin el material adecuado, algunos es la primera carrera que corren en montaña, otros van con zapatillas de carretera y van muy despacio y con muchisima precaución (en algunos casos  me atrevería a decir que hasta con miedo). La consecuencia es que  vas a remolque de una interminable fila de corredores, y te ves  forzado a bajar andando a un ritmo muy lento e  incluso tienes que detenerte completamente cada poco.


    Por lo  poco que he podido probar y  aunque hay mucho barro, el terreno no es excesivamente técnico y  no percibo riesgo en la bajada. Se ve que hoy he acertado en la elección de neumáticos y que las pezuñas que me he puesto van de miedo por este terreno. Las sensaciones son buenas y tengo "mono" de correr, así que arriesgando un poco y saliendo de sendero por el que discurre la gente,  consigo ir adelantando no sin dificultad a unos cuantos corredores, de hecho hasta escucho comentar a algún rival ¡A donde vas jabalí! (es verídico como la vida misma)

     Poco a poco voy perdiendo altura entre la niebla.  Cada vez que consigo sobrepasar a un grupo de corredores ,  tengo unos 100 metros de margen hasta el siguiente y voy con la sensación de tener un par de velocidades más que mis contrincantes.  A pesar del  barro, las zapatillas me agarran bien y bajo con mucha confianza,  probablemente porque voy física y mentalmente muy fresco y porque después de haber disputado la carrera de montaña del  Alto Sil los 3 últimos años, el barro empieza a ser un elemento que me resulta extrañamente familiar.

    Tramo técnico de bajada hacia el lago del Valle
    Llegando al km 8, se acaba el tramo técnico. Llevo tanto barro en cada zapatilla,  que es como si me hubiesen colgado unos grilletes de los tobillos.  Apenas un km más abajo y por sorpresa, llegamos  al avituallamiento del Lago del Valle. Queda un mundo a meta y voy con mucha incertidumbre (y porque no decirlo, algo de miedo) respecto  al rendimiento que me darán  los cuadriceps de aquí a meta, pero las sensaciones hasta le momento son muy buenas, será culpa de la lluvia o será por el hecho de correr en casa, pero lo cierto es que  estoy disfrutando mucho de la prueba.

    Arranco por lo alto de muro del lago para evitar el barrizal de la pista y en seguida entramos en la zona de pistas. Son pistas y senderos sin ninguna dificultad técnica y con pendiente descendente no demasiado pronunciada. Me limito a alargar zancada, a aprovechar la propia inercia del movimiento y a poner mi peso al servicio de la gravedad, lo demás es pura física. Veo a mucho corredor con excesiva prudencia o quizá con falta de pericia, no lo sé, pero lo cierto es que tengo la extraña sensación de tener mucha más velocidad punta que mis rivales. Acostumbrado conducir un Marussia, hoy me veo al volante de un Red Bull y es una experiencia nueva para mi, pero voy adelantando constantemente  a un montón de corredores.  

    Aproximadamente en el km 11, la lluvia vuelve a arreciar con más fuerza y tengo miedo a que se me estropeé el Garmin con tanta agua, así que me quito el reloj con GPS y lo guardo en el bolso trasero del pantalón. A partir de este momento  me limito  a correr por sensaciones como en los viejos tiempos. Voy completamente "a ciegas",  desconozco a que ritmo voy,  cuantas pulsaciones llevo, ni cuantos km quedan a meta,  solamente me limito a escuchar lo que el cuerpo me pide  y a disfrutar como hacia muchos años que no lo hacía. A recrearme  con esos pequeños detalles que no siempre valoramos, con el olor a hierba y tierra húmeda, con la sensación de sentir la lluvia resbalandote por la cara y tener que correr con los ojos medio entornados, con la sensación de correr sin limites, los km van pasando y sigo pasando corredores y más corredores y cuantos más corredores supero más me crezco,  y eso que soy  incapaz de correr de continuo y cualquier tramo llano o el más mínimo tramo ascendente me sirve para pararme y caminar unos 100-200 metros, calculo que cada no mas de 700-800 metros,   lo que sucede es que cada vez que arranco voy mucho más deprisa que mis rivales, 

    Tramo de bajada, donde se aprecia el barro

    Algunos tramos de pista acumulan barro por encima del tobillo, pero en lugar de tratar de esquivarlos o buscar trazadas más cómodas, hoy si que bajo por el medio y galopando como un auténtico bisonte. A unos 7 km de meta me encuentro con el avituallamiento del Valle del Lago, entiendo que es le último y quedan unos 7 km a meta, pero en esta ocasión apenas me detengo. Creo que como si de un sapo se tratase, me he venido hidratando por los poros los 15 km previos. Como carezco totalmente de referencias decido contar cuantos corredores soy capaz de pasar hasta meta, con el fin de mantener un cierto pulso competitivo y tratando de aportar el mejor resultado posible para mi equipo.

    El terreno es muy sencillo y muy cómodo para correr, sigue habiendo tramos de barro, pero los atravieso sin problemas y llegando a meta me vuelvo a poner el reloj para tener referencias, me marca km 18,5 así que teóricamente me quedan unos 3,5 km aprox a meta.  Miro el reloj y alucino porque veo ritmos de entre 3':35" y 3´:45" (no son ritmos reales por km porque los tramos que hago andando me bajan la media por encima de 4 min/km), pero que gozada. Hoy  las piernas responden, el motor ruge (organicamente voy muy bien) y la cabeza empuja como nunca. A falta de unos 2,5 km salimos de senda y entramos en asfalto y paradojicamente en vez de ir mejor, por primera vez en esta carrera lo paso mal. Es como si me hubiera quedado atrapado en un campo magnético, las piernas me empiezan a doler y tengo la sensación de ir más despacio, pero probablemente es solo una sensación consecuencia de correr sobre una superficie más dura, porque sigo adelantando gente, otro tramo de sendero para volar y entramos en el último km, otro tramo de asfalto, un sendero final y a galopar  por las calles de Pola de Somiedo, finalmente y  habiendo adelantado a 69 corredores (ni uno más ni uno menos en este último tramo). Entro en meta con la inexplicable sensación de que si la carrera durará 2 o 3 km más no pasaría nada y que podría haber corrido más rápido

    A 100 metros de la meta

    En meta alcanzo el puesto 270 de la general (sobre 480 corredores en meta, 486 en la salida y 624 inscritos) con un tiempo de 2h:32':14"  a 1h:01':28" del ganador que fue Martín Alvarez Espinar con un tiempo de 1h:30':46"
    Entrando en meta
    En la entrega de trofeos, se desborda la alegría cuando anuncian que León ha ganado su primera Batallona. Para mi ha sido un tremendo orgullo haber formado parte de el equipo que ha obtenido  este primer título (estoy seguro que no será el último)

    Una representación de los 300 espartanos de León


    Lo que he vivido hoy es difícilmente explicable, ha sido una inyección de moral y un chute de adrenalina. tremendo. Hasta hoy, acostumbrado a realizar más del 50% del recorrido andando en todas las pruebas que diputaba en montaña, el hecho de considerarme corredor de montaña era una frivolidad (a duras penas paso  de senderista "acelerado"), pero hoy si me he sentido corredor. Venía únicamente con la finalidad de acabar la prueba como buenamente pudiera y al final he conseguido adelantar a 216 corredores (la gran mayoría en los 15 km finales). Esta carrera se va a convertir en un fijo en mi calendario y el año que viene volveré, Para mi que tengo doble nacionalidad es muy difícil elegir equipo porque tengo el corazón partido, por lo que entiendo que la más justo es correr alternativamente cada año con un equipo, así que  si Dios quiere, el próximo año correré de azul y defendiendo a lo astures del norte (los leoneses son los astures del sur).

    En meta con Virtxo Roca del grupo  #deportistasEII , haciendo honor a nuestro lema:"No hay quien nos pare". Paradójico ver un asturiano y una vasca defendiendo con orgullo los colores de León.




    Próxima parada: Carrera de montaña Villalfeide-Polvoreda


    Nos vemos corriendo













    Carrera de Montaña Villalfeide Polvoreda 2014

    $
    0
    0
    Siempre hay carreras que nos gustan por encima del resto y en mi caso no me cuesta reconocer que   siento una especial predilección por esta prueba, por múltiples razones  como el precioso entorno en el que se desarrolla, el diseño del recorrido,  la fantástica organización y por encima de todo por el ambiente de la prueba y la implicación de los vecinos y voluntarios de Villalfeide,  que consiguen que sientas como en casa desde  el primer momento que pisas el pueblo.

    A las 9 de la mañana y tras guardar un respetuoso minuto de silencio en memoria de  Miguel Ángel Pérez montañero leonés recientemente fallecido en el K2), arranca la prueba. Por delante  28 km de distancia y 3500 metros de desnivel acumulado. Salgo con el único objetivo de completar la prueba en las  5 horas de tiempo límite que ha estipulado la organización.

    Salida de la prueba en compañia del corredor escoba
    Arranco muy despacio y en compañía del corredor escoba. No me he levantado con buen cuerpo y tengo dudas razonables sobre como va a responder mi organismo a lo largo de la prueba. Primer kilómetro muy cómodo y en descenso, cruzamos un par de puentes y en seguida comenzamos la primera ascensión del día. Por una cómoda senda ascendemos la cara norte del Cueto Salón, en el km 4 y sin llegar a tocar cumbre, te  desvían y comienza la bajada por una antigua escombrera de apenas 30-50 metros de longitud, para a continuación entrar en un bonito sendero que discurre por un bosque de robles y hayas. La bajada carece de dificultad técnica y se puede correr deprisa, pero mi objetivo es administrar  fuerzas por lo que procuro ir a  medio gas. 

    Primera bajada de la prueba
    Primera bajada de la prueba
    A unos  500 metros de Villalfeide me encuentro con el aventurero leonés Jesús Calleja que va caminando en solitario. Por compañerismo y como haría con cualquier otro corredor, me detengo un segundo para preguntarle que tal se encuentra y tras  confirmarme que se encuentra bien, sigo mi camino para tratar de completar mi particular "desafío extremo". Mientras me alejo no puedo dejar de pensar en lo caprichosa  que es la vida  y lo complicadas que son las carreras por montaña en ocasiones.  Este caballero lleva años asumiendo importantes riesgos por algunos de los parajes  más inhóspitos del planeta y nunca  le sucede nada  y casualmente va a sufrir un percance  a   menos de 40 km de su casa y en una bajada sin apenas dificultad. 


    En el km 7,5 se realiza el primer paso por el pueblo de Villafeide  (primer control de paso). Pasó por debajo del arco de meta en 1h:02':30" (con 27 minutos de margen sobre tiempo límite)  y me sorprende encontrarme con el bueno de Paquito de La Bañeza, genio y figura del trail leonés.  En su grata compañía discurrirán los siguientes 4 km de la prueba, hasta coronar la segunda subida de la jornada, momento en el que aprieto al entrar en en mi tramo favorito de la carrera.  Se trata de un estrecho sendero  ligeramente descendente  que atraviesa un tupido bosque de robles. Este año voy completamente en solitario,  por lo que puedo correr a muy buen ritmo y disfrutar como no había podido hacer en ediciones anteriores. Tras un kilómetro y medio, salimos del bosque, giramos a la derecha y cogemos  la amplia pista que nos baja de nuevo al pueblo.  Dejo que la gravedad realice su trabajo, y bajo a muy buen ritmo, llegando de nuevo al pueblo de Villafeide en 1h:49':02". Un pequeño descanso en el avituallamiento liquido y  comenzamos la subida al coloso de la jornada: el Picu Polvoreda.  Por delante  tenemos que ascender unos 1000 metros de desnivel positivo en apenas 4 km de distancia ( lo que equivale  una pendiente media del 25%) y ya llevamos 16 km de castigo en las piernas lo que nos da idea de la dificultad del proyecto. 


    Tramo incial de subida al Polvoreda (camino del avituallamiento de La Peñica)
    El tramo inicial de subida lo realizo primero en compañía del Mediático Juan Jose Prieto, luego de Jesus Linares y  finalmente de Arcadio Sanchez, y con esta buena compañía se hace muy cómodo el ascenso hasta llegar el avituallamiento de La Peñica, donde se encuentra el segundo punto de control de paso. El Garmin marca   2h:09':46" (35 minuto de margen sobre el tiempo límite), mucho mejor de lo esperado y lo más importante es que aparentemente no  voy muy castigado. Aquí toca parada larga en boxes  y mis 3 compañeros de viaje se van por delante. Hoy no puedo ingerir geles, barritas energéticas, bebidas isotónicas, ni otros alimentos sólidos, por lo que debo reponer fuerzas únicamente a base de agua, un puñado de frutos secos y algún trozo de plátano. El calor empieza a apretar, por lo que decido llevarme una botella de agua y sin más dilación arranco los durisimos últimos dos km de ascensión en soledad.  A ver como me arreglo para llevar  los   100 kg del bisonte hasta la cumbre de la montaña sin que las piernas me monten un referéndum de independencia a media subida.

    La subida es constante, muy  dura y sin apenas descansos,  no obstante voy ascendiendo relativamente cómodo y con buenas sensaciones. Supero el descansillo que hay aproximadamente a 1500 metros de altura y enfilo los últimos 500 metros verticales hasta cima, que ahora si se me empiezan a hacer cada vez más difíciles. El paso empieza a ser cada vez más cansino y no veo pasar las distintas cotas ¡ufff! 1600, 1700, 1800 metros de altitud... las piernas pesan un montón, puedo escuchar cómo me late el corazón, como se me acelera la respiración y sigo sin ver cumbre, hasta que supero la cota de los 1950 metros de altitud  y a unos  200-2500 metros de distancia puedo  ver la bandera de León que esta e la cumbre, entre el subidón de ver cumbre y los ánimos de Tomas Baños, me vengo arriba y asciendo los últimos 30 metros corriendoTípica fanfarronada asturiana, que sirve para posar en las fotos y para malgastar las escasa fuerzas que van quedando. 

    a unos 100 metros de la cumbre del Pico Polvoreda
    a 20 metros de la cumbre 
    Coronando el Pico Polvoreda
    Alcanzo el vértice geodésico de la cumbre a 2.007 metros de altitud y supero el control de paso en 3h:13':00 (47 minutos de margen sobre limite de paso). Tengo la sensación de que la carrera ya la tengo en el bolso y no deja de ser un pensamiento peligroso cuando todavía queda un mundo hasta meta.

    Cumbre del Pico Polvoreda a 2.007 metros de altitud
    Comienzo la bajada y es un deja-vú del año anterior. Apenas necesito 50 metros para darme cuenta de que me he quedado sin cuádriceps. Todavía me quedan más de  1.000 metros negativos por superar  y por un terreno muy técnico en determinados  tramos. Me paro a estirar en un peña y como ya tengo el titulo de "experto en gestión de finales de carreras sin piernas" me hago a la idea de que tocará sufrir. A media bajada me supera Juan Jose Prieto que baja como una moto a la caza de Veronides. Me la tenía guardada el muy mediático desde  la Batallona y hoy se está desquitando con creces. Baja como un autentico corzo ¡que bestia!.

    En el último avituallamiento del día me empiezo a notar muy cansado. No es que muscularmente vaya justo, es que se empiezan a encender pilotos de aviso por todo el cuadro de mandos. Llegamos abajo y comenzamos la última subida del día. Es  apenas una colina con 100 metros de desnivel positivo y por pista en muy buen estado, pero es que todos los años esta tachuela se convierte para mi en poco menos que  "el muro" que protege la frontera norte de  Invernalia.

    Comenzando la cuarta y última subida de la prueba
    Tengo margen de sobra  y el control de meta no me preocupa, así que lo que toca es sobrevivir.  Corono la colina y apenas quedan 2,5 km a meta y son cuesta abajo. Tengo   los cuádriceps duros como bloques de hormigón,  pero esta vez al menos  aguantan sin subirse. Pues a caminar, caminar,  caminar y correr lo poco se pueda, y  mira que es una bajada cómoda y con escasa pendiente, apta para ir a fuego, pero sin piernas, con el calor que hace   y con el piloto rojo del combustible  indicando que te estas quedando sin una gota de gasolina, solo queda poner buena cara y avanzar.

    Bajada final (a 1 km de meta aprox.)
    Último tramo de la bajada final (entrando en Villalfeide)
    Sin embargo entre los fotógrafos y la proximidad de la meta, uno se lanza a correr,  no se si es por puro postureo runner o por vergüenza torera, y como a nadie le gusta entrar andando en meta, aprieto en la bajada final para entrar corriendo en meta.

    Entrando en meta
    En meta paro el reloj en 4h.27':51", puesto 127 de la general  (sobre 157 en meta y 165 en  salida) a 1h:49':16" del ganador que fue Pablo Villa con 2h:38':35".


    Perfil de la carrera de monta;a Villafeide/Polvoreda 2014
    Ya solo queda el apartado de conclusiones y agradecimientos.

    CONCLUSIONES:


    1.- EL PALO: Practico el deporte más sencillo y más justo del mundo. Es el más sencillo porque para correr solo  hay que mover alternativamente las piernas lo más rápido posible y es el más justo porque aquí no hay disculpas posibles, el resultado no depende nunca de decisiones arbitrales injustas , ni polémicas, ni fallos mecánicos. Para mejorar. el único secreto es entrenar y si no lo haces, pues a lo máximo que puedes aspirar es a acabar y gracias (como es mi caso). Digo esto porque para esta carrera el viento soplaba a favor y no lo supe utilizar. Venía con la moral muy alta después de haber rendido en La Batallona por encima de mis posiblidades y tenía 3 semanas de vacaciones antes de la prueba,sin embargo y  dado que tengo la capacidad de planificación de la marmota canadiense y la constancia del murciélago panameño, solo fui capaz de calzarme las zapatillas de deporte en 2 ocasiones en los 14 días previos a la prueba. Con este panorama tan desolador poco recorrido tengo en el trail, casi mejor me paso a la petanca o los bolos que son actividades menos exigentes.


    2.- LA PALMADA EN LA ESPALDA: Esto va dedicado a aquellos que padecen EII y en especial al colectivo de #deportistas EII. No me suele dar mucha guerra y nunca me había sucedido el dia de la carrera, pero al levantarme a las 6.30 de la manana mi viejo amigo el Crohn se paso a saludarme. Lo fácil y probablemente lo mas prudente, quizás hubiese sido quedarse en casa, pero eso hubiese sido dar la batalla por perdida antes de comenzar y esa no suele ser nuestra filosofía de vida. Cada caso es diferente y cada persona es un mundo, pero a mi hoy me ha servido para corroborar lo importante que es la actitud, para demostrarme que quien quiere puede y como dice nuestro lema para demostrarme que NADA NOS PARA.


    AGRADECIMIENTOS: 


    1. GRACIAS A TODOS y cada uno de los voluntarios por lo que hacen y por como lo hacen, gracias a ellos correr es mucho más fácil.

    2. Gracias a todos lo corredores con los que he compartido prueba y en especial al poker de fenómenos compuesto por : Juan Jose Prieto, Jesús Linares, Arcadio Sanchez  y el gran Paquito de La Bañeza, porque  los km que hemos compartido se me han hecho mucho más llevaderos.


    3. Por último gracias a todos los fotógrafos y en especial a 3 Tomás Baños, Sara Vega y Alan Arana,  porque gracias a vosotros tengo un book de fotos que ya quisieran algunas Top Models altamente cotizadas. Es que sois tan cojonudos que hasta habéis conseguido que parezca corredor de montaña y no senderista.


    Para mi esta carrera sigue siendo un auténtico lujo para las carreras por montaña de Léon, asi que confío en poder volver el año que viene.

    Próxima parada: Legua y Media Nocturna de Benavides (la carrera de mi equipo)

    Nos vemos corriendo

    P.D: Estoy realizando gestiones con la organización de una carrera ciertamente original, para poder premiar a alguno de los locos que tenéis el valor de leer este blog. Si todo sale bien, igual la semana que viene os doy la sorpresa y a uno de vosotros le puedo regalar una inscripción gratuita para dicha  carrera. Ya os iré contando en que acaba todo.

    Sorteo de inscripción gratuita para la Reebok Spartan Race Barcelona

    $
    0
    0




    La Reebok Spartan Race es una carrera de obstáculos de gran dureza, diseñada para deportistas amantes de las emociones fuertes y que tiene su origen el Vermont (USA) en 2010. Actualmente  tiene la consideración de mejor circuito de carreras de obstáculos del mundo,  se desarrolla a lo largo de todo el planeta e incluye una clasificación unificada a nivel mundial.  

    Una de las pruebas del circuito se disputará próximamente en la ciudad de Barcelona y tendrá la consideración de campeonato de Europa de la categoría. La Spartan Race se disputará bajo 3 modalidades diferentes:


    * Sprint:  5 km de distancia  y 15 obstáculos
    * Super: 13 km de distancia  y 21 obstáculos
    * Beast: 20 km de distancia  y 26 obstáculos

    La prueba tendrá lugar el sábado 27 de Septiembre en las modalidades Super y Beast  y el domingo 28 de Septiembre en la modalidad Sprint

    En fechas recientes, un miembro de la organización de la Reebok Spartan Race se puso en contacto conmigo para ofrecerme una inscripción gratuita para disputar dicha prueba. Si bien podría utilizar dicha inscripción para uso personal, me gusta más la idea de sortear la inscripción  entre todos aquellos que "espartanamente" habéis aguantado mis crónicas y una buena manera de agradecéroslo es sortear dicha inscripción entre todos los que pudieran estar interesados.

    Para participar el mecanismo es muy sencillo, solo tenéis que dejar un comentario en esta entrada (y recordad que no tendrá más posibilidades quien afirme verme más delgado, más rápido corriendo o con mucho potencial en el mundo de las carreras por montaña...aunque mi ego podría beneficiarse de tan piadosas mentiras). A cada persona interesada le asignaré uno o varios números diferentes en función del número de interesados y se realizará un sorteo con 15 días de antelación a la fecha prueba (o el 11 o a más tardar el día  12 de septiembre)
    La fecha límite para participar es el 10 de Septiembre (a las 24:00 horas), no existiendo  ningún requisito previo y pudiendo  participar cualquier persona interesada, sea seguidor o no habitual de este  blog,  El ganador podrá  elegir en cual de las 3 modalidades de carrera quiere participar. Aunque a la mayoría de los que leéis este blog ya os tengo localizados, los "nuevos" no olvidéis dejar una dirección de correo electrónico para poder contactar con vosotros en caso de ser los agraciados

    Para explicaros mejor lo que es esta prueba,  os dejo justo aquí debajo lo que referente a la carrera publica la página webRunner's World (www.runners.es):

    "Tras la buena acogida de la primera edición de la Reebok Spartan Race de Rivas Vaciamadrid, con récord europeo de participación incluido, la dura y divertida prueba pondrá rumbo a la ciudad condal el próximo 27 de septiembre. Tendrá lugar en el espacio Les Comes, donde miles de espartanos runners correrán al ritmo de su famoso grito de guerra: ‘Espartanos, ¿cuál es nuestro oficio? ¡Aú, aú aú!’.

    Asimismo, la carrera presentará una nueva modalidad que no vivieron los espartanos madrileños, la Spartan Race Beast (más de 19km y 25 obstáculos), que permitirá a los valientes guerreros de las zancadas la consecución de la ansiada ‘Trifecta’ (completar en un año las tres distancias Spartan). Y, además, albergará los Campeonatos Europeos de la categoría. No obstante, también se disputará la Spartan Race Súper (más de 12km con un mínimo de 21 obstáculos). Una de las peculiaridades de la innovadora carrera es que los participantes no conocerán, antes de terminar la Spartan Race, el recorrido, la distancia exacta ni la composición de los obstáculos. Algunos de los obstáculos que tendrá que superar los participantes serán los siguientes:
    • Subir muros.
    • Trepar por cuerdas.
    • Levantamiento de peso.
    • Pruebas de equilibrio en estrechos troncos.
    • Arrastrase bajo tubos y alambradas.
    • Batirse con duros gladiadores.

    El precio de inscripción a la carrera es, actualmente, de 68 euros para la Spartan Race Súper, y de 94,25 euros para la Spartan Race Beast. No obstante, los corredores que se inscriban por equipos podrán beneficiarse de descuentos según el número de dorsales. Aún así, recuerda que, como es habitual en la Reebok Spartan Race, el sistema de inscripción subirá de precio a medida que se incrementen los apuntados a la prueba"





    Para más información se puede visitar la  página web oficial de la Reebok Spartan Race

    Para cualquier duda que os surja, podéis poneros en contacto conmigo. Mucha suerte a todos los interesados en la plaza.

    La Peña del Tren trail 2014

    $
    0
    0
    Es prácticamente imposible explicarle a un profano en la materia, que fuerza desconocida nos hace levantarnos de la cama a las 5:30 de  una fría mañana de domingo en el mes de diciembre, para hacer 100 km con el coche e ir a correr 26 km por montaña, sin embargo esa extraña fuerza se reatroalimenta una y otra vez de las experiencias vividas junto a los compañeros con los que compartimos aventura, lo que hace que se vuelva cada vez más poderosa. Esa fuerza gravitatoria, en lo que a las carreras por montaña se refiere, es de tal magnitud, que a quien cae en su campo de atracción, le resulta imposible escapar de ella. Y es precisamente esa extraña fuente de energía, la que hace que  tras pasar 4 meses parado por causas de fuerza mayor, sientas que ha llegado la hora de calzarte de nuevo las zapatillas de montaña y salir a competir, aún cuando la lógica más elemental  te dice que  probablemente esta carrera llega demasiado pronto para ti  y que con total seguridad hubiese sido mucho más prudente disputar la prueba corta, pero uno no puede evitar ser como es y cuando repartieron el sentido común, los asturianos llegamos tarde y ya se había agotado el cupo, razón por la cual los dioses decidieron compensarnos con una dosis extra de arrestos y mala leche.

    Y es que a veces parece que el destino conspira a tus espaldas. Para empezar me tocó una inscripción gratuita gentileza del blog Media Maratón León (aprovecho para dar  las gracias  al cabeza visible del proyecto que es Luis Ángel Esquibel) y para continuar tuve la inmensa fortuna de poder  compartir viaje con la gente del Club Atletismo León, toda una experiencia. Esto sumado a la posibilidad de compartir km con don Tomas Baños, genio, figura y alma mater de Correcallejeros la Virgen del Camino, constituyó el caldo de cultivo perfecto que acabo por inclinar la balanza a favor de "debutar" de nuevo  en la Peña del Tren, una carrera de montaña que no es  ni la más espectacular, ni la más dura, ni la más pintoresca, pero que tiene algo que engancha.

    Y ya es hora de centrarnos en la carrera propiamente dicha.

    Foto de familia en la salida con algunos miembros de "La comunidad del Tractor"

    A las 9:15 y tras la pertinente cuenta atrás, dan la salida con  0ºC de temperatura y una sensación térmica que hacia que se te congelasen hasta las pestañas. Las 2 pruebas (Cross y Trail) arrancan simultáneamente lo que ocasiona que unos 320 penitentes, no sé si por escapar del frio o por las  ganas de disfrutar de la montaña, salgan como verdaderos miuras. Tomás Baños, Jesús Linares y yo salimos sin prisa y a cola de pelotón. Como era previsible, teniendo en cuenta que estábamos en pleno puente de La Constitución, cuando apenas llevábamos disputados 150 metros nos encontramos con un megaatasco que en nada desmerece a la operación salida en Madrid capital . Valga como referencia  que en los primero 6 minutos de carrera solo habíamos conseguido avanzar 275 metros (y a 22 min/km el tiempo estimado de carrera supera con holgura  las 10 horas). 

    Galopando con Jesús Linares en el km 3
    A partir de este momento, y ya con los pies mojados, entramos en un camino que durante  3 km aproximadamente nos lleva por un terreno ligeramente descendente, mullido  y donde se corre muy cómodo, hasta que  a los 3.5 km y para entrar en calor, nos encontramos  a los pies de la primera gran subida del día.

    A Los pies del primer cortafuegos (km 3'5 aprox.)

    Con las fuerzas intactas y la moral por las nubes nos disponemos a subir los 3 avezados "tractotes", más Laurina Blanco que se había  unido al grupo,  constituyendo una pintoresca "Comunidad del Anillo" en versión tractorista.

    Vista de la parte final del primer  cortafuegos

    Subimos el cortafuegos sin contratiempos y llegamos al primer avituallamiento del día (km 4). Parada rápida y a continuar. No no podemos despitar en demasía  porque   si no vamos los últimos de la prueba larga, poco nos falta. Continuamos subida, coronamos este primer repecho e iniciamos el descenso,  inicialmente por un camino pedregoso y con mal firme y posteriormente por  un cortafuegos, hasta que al llegar al km 7 ¡¡¡sorpresa!!! nos encontramos con que debemos atravesar lo que parece ser un antiguo camino abandonado con escobas que superan los 2 metros de altura en algunos tramos. Un autentica selva al estilo Cabrera-Valdería, de esas que te hacen pensar que Frank de la Jungla, está haciendo el bobo en Tailandia teniendo estos terrenos tan cerca de su casa (Astorga apenas dista 50 km de aquí).

    Avanzamos  en fila de a uno, de avanzadilla enviamos a  Jesús que para eso tiene formación militar,  unos 20 metros por detrás voy yo y a igual distancia intuyo que me siguen Tomás y Laurina, y digo intuyo porque como las escoban son altas, a Jesús si le veo la cabeza, pero a  Tomás y Laurina no, solo veo que se mueven las escobas, de manera que   si me viniese siguiendo un jabalí, seguiría dando por sentado que es Tomás quien viene detrás. A medio sendero Jesús se detiene, nos agrupamos y nos hacemos un foto para la posteridad. Somos una especie de sucedaneo de  Equipo A de las carreras por montaña y vivimos el primer momento surrealista de la mañana. Yo arranco por delante ejerciendo de  explorador, detrás mía se pone Jesús, por detrás Tomás y cierra Laura. En ese momento Jesús se pone a  twittear en tiempo real, al tiempo que avanza, mientras Tomás le intenta guiar por detrás ¿Creéis que nos preocupaba la integridad física de nuestro compañero Jesús? ¡¡¡Nooo!!!, lo que realmente nos preocupaba es que si se caía, podiamos perder el teléfono móvil o lo que es peor, podríamos perder cobertura en cualquier momento y  no podríamos inmortalizar el momento. ¡Jesús, ten amigos para esto!.

    El Equipo A en medio de la jungla (km 7,5 aprox.)
    En el km 8,5 abandonamos del sendero, y en apenas km y medio nos encontramos con el segundo avituallamiento de la jornada (km 10).

    Con Carlos, Jesús y Tomás en el segundo avituallamiento (km 10)
    El cuaderno de bitácora marca un tiempo de paso de 1h:38':02". ¡La virgen! que despliegue de medios, pedazo de avituallamiento con el que nos sorprenden en  cumbre, tanto por cantidad, como por variedad, más que un punto para reponer fuerzas, parece el menú de una boda gitana. Me quedo hablando un ratín con el fenómeno de  Gobitu Bode y mis compañeros de expedición se van por delante. Arranco  tranquilamente en compañia  de Carlos Justel, que ejerce de corredor escoba para la prueba larga.


    Comenzando el descenso tras reponer fuerzas
    El límite es el infinito. Esto es lo que vemos los corredores en carrera
     Los siguientes 2 km los hacemos juntos,  intentando arreglar un poco, las a veces revueltas aguas del mundo de las carreras de montaña y los circuitos de carreras por tierras leonesas, sin entender muy bien como en lugar de remar todos en la misma dirección, de vez en cuando  se establecen bandos, con presuntos boicots y cosas de índole similar, en fin, seguimos a la nuestro.

    En compañia del corredor escoba  Carlos Justel (km 11,5 aprox)
    Salimos del cortafuegos, nos desviamos a la izquierda y entramos en un tramo de bajada pendiente por sendero que nos llevará a la carretera de Torneros. Me dejo caer y mi elevado peso se encarga del resto, consiguiendo bajar a un ritmo elevado.

    Tratando de frenar al final del descenso previo al km vertical (km 12 aprox.)
    Llegamos abajo, apenas 100 metros de respiro y nos enfrentamos al "km vertical" de la prueba (en sentido estricto es un km de distancia pero con unos 300 metros de desnivel positivo aprox.). Llego al control de paso a pie de cortafuegos con un tiempo de 2h:01':21", En este  cortafuegos fue donde me quede tirado en mi ultima participación (año 2011) con los gemelos tocando la parte trasera de mis rodillas y aullando  como un lobo estepario. Quizá por esta razón, empiezo con prudencia la subida, pero voy con buenas sensaciones y poco a poco voy adelantando corredores,  hasta alcanzar de nuevo a mis 3 compañeros de aventura.

    A mitad del Km vertical con Tomás y Laurina justo detrás
    A 250  metros de cumbre en el km vertical
    Finalmente consigo coronor el "km vertical" con un tiempo de  2h:17:15, haciendo unos dignos 15':52" (puesto 156 sobre 226 corredores en liza entre cross y trail). En cumbre, Jesús y yo echamos a correr suavemente y Tomás y Laurina ya se quedan definitivamente por detrás. Constatamos que vamos muy enteros físicamente, tenemos los tiempos de corte controlados y la moral alta, por lo que entendemos que hasta que estamos gestionando correctamente la carrera.

    Coronando el km vertical con  Jesús Linares justo detrás
    Pasamos por meta (km 18) en 2h:41:48 y nos tomamos un merecido descanso. Llegan los últimos corredores de la prueba corta y los vencedores de la larga y nosostros en medio del fregao disfrutando del ambiente. Tal es nuestro desparpajo, que mientras yo me pido un caldo caliente (más bien creo que era sopa de ajo) que me entona el cuerpo y me viene de lujo, a Jesús le llegan a preguntar si ya hemos acabado la prueba. Supongo que nuestro modo de correr "bohemio", es contraproducente en un mundo tan competitivo como el actual, pero a si somos los practicantes de esa nueva modalidad conocida como "tractorismo".

    Unos 5 minutos más tarde arrancamos camino de nuestros últimos 10 km de prueba. Vamos avisados de que son complicados y que hay 3 subidas de infarto. A nuestro ritmo vamos cruzandonos con compañeros que ya bajan camino de meta, entre ánimos y saludos, ascendemos la primera cumbre, nos lanzamos para abajo por un empinado cortafuegos, giramos a la izquierda, otro km fuera pista por medio de un pinar y de bruces con la segunda subida. un cortafuegos de aupa. Casualmente en el tramo de bosque  me encuentro con otro corredor de la zona Kuko badana ( @elrunnerfeo) vamos juntos unos 500 metros y él se queda haciendo fotos al empezar esta subida. Subimos cómodos, alcanzamos a Juanjo Prieto casi en cumbre y nos dejamos caer hasta el último avituallamiento de la prueba, donde vivimos el segundo momento kafkiano de la jornada. En está bajada mis cuadriceps empiezan a chirriar y me voy poniendo en lo peor para la última bajada del día. Entrando en el avituallamiento me pregunta una voluntaria si soy Rubén de Benavides y le contesto que si. Me comenta que le han dicho que yo soy el último de la prueba  y que ya no viene nadie por detrás, Le comentamos que solo desde el paso por meta hemos adelantado al menos a  9 corredores, más los que venían detrás de antes, vamos que por detrás deberían venir unos 15 o 20 más, y la chica me insiste en que a ella le han dicho que Rubén con la camiseta del Benavides es el "escoba virtual"y cierra la carrera. Una vez aclarado el entuerto y una vez nos hemos echado unas risas con los voluntarios, que lo cierto es que ayudan en todo y generan buen rollo, mi compañero de fatigas y yo, nos enfrentamos a la última subida de la jornada. Me voy de ese punto rumiando que hemos encontrado una nueva criatura para la mitología del trail leonés,  El "Rubén de Benavides", asi que ya sabéis, si yendo en carrera os adelanta un corredor grande y alto con una camiseta de rayas horizontales rojas y blancas, daros por jodidos, que vais fuera de control.

     No se si es porque al igual que los tiburones huelen la sangre a kilómetros de distancia, a los corredores nos sucede lo mismo con la linea de meta, pero lo cierto es ascendemos  a buen ritmo y coronamos la última subida de la jornada en 4h:05':11". Sabemos que lo hemos dejado atrás y que solo nos quedan 1,5 km de bajada y medio de llano hasta el pueblo. No hemos avanzado ni 300 metros cuado se me  acalambran los cuadriceps y tengo que ponerme a caminar. Mi eterno problema de calambres es mi talón de Aquiles particular, incrementado en estos momentos por el hecho de no poder ingerir ni geles, ni magnesio, ni otras suplementos por cuestiones medicas, lo que me deja en una situación delicada, y suerte que hoy gracias al intenso  frío, apenas he sudado y no he perdido excesivas sales minerales por sudoración. Jesús va unos 50 metros por delante y le digo que tire y se vaya  solo para meta que voy tocado, pero como buen compañero, baja el ritmo y me espera. Acabamos la bajada, cruzamos el puente sobre el río Ería y encaramos el tramo final.

    Los últimos 500 metros los hacemos a  ritmo de 5,10"" por km (un  ritmo muy digno  teniendo en cuenta que ya llevábamos 25 km en las piernas) y  nos plantamos en meta con un tiempo de 4h:18'39", completando los 26 km de la prueba   en el puesto 128 sobre 170 corredores inscritos (143 corredores en meta).


    Llegando a meta en compañía del gran Jesús Linares tras 26 km juntos

    Para completar un gran día todavía  me queda queda una agradable comida en compañía de  los miembros del Club atletismo Léon, unos chicos que además de ser unos corredores fuera de serie (acaban de quedar campeones de la III Copa Diputación de León en su primer año de existencia como club) son una gente cojonuda en el plano personal y que generan un buen rollo y un gran ambiente allí donde van, razón por la que son conocidos y muy apreciados dentro el mundillo de las carrreras populares en Léon.

    Finalmente agradable viaje de vuelta con mi compañero de fatigas Jesús Linares (mil gracías por todo "presi"), Gabriel y su novia, con la satisfacción del deber cumplido.


    No quiero acabar la entrada  sin dar mi opiniónPERSONAL (e intransferible) sobre la prueba. 
    Hay 2 pequeños detalles (de indole menor)  que no me han gustado y que creo que podrían ser susceptibles de mejora:
    1.- El atasco del km inicial. Yo soy senderista y no me afecta perder 5 o 10 minutos en un embotellamiento, pero para muchos corredores que no lo conocían y les ha pillado por sorpresa, entiendo que les ha podido condicionar la carrera (especialmente a los del Cross).
    2.- El tramo de selva entre escobas puede ser pintoresco, pero lo cierto es que personalmente he acabado con las piernas llenas de pinchazos y arañazos, tal parecía que me había peleado con un gato montés. Entiendo que se puede desbrozar un paso estrecho y en ese caso, este tramo sería mucho más llevadero, sin perder ni un apice de su encanto.

    Dicho esto, La Peña del Tren es una prueba de autor, que no se guía por convencionalismos, ni modas y es fiel reflejo de su creador Santi Nistal. Es una carrera que en su modalidad de cross, es ideal para aquellos corredores que quieran dar el salto de carretera a trail. Una prueba que  sin tener nada especial a priori, tiene esa magia que distingue unas carreras de otras y las hace especiales. Solo queda darle una nota muy alta a la prueba por organización, voluntariado, comida final, avituallamientos y actitud y cariño de los vecinos del pueblo. Muchas gracias a todos. Si los vientos son propicios, volveremos a vernos en 365 días.

    Próxima parada: Transcandamia 2015.

    Salva Calvo se pasa al Tractorismo

    $
    0
    0
    Salva Calvo con Tomás Baños y Rubén Álvarez,  en el momento de su presentación oficial

    ÚLTIMA HORASalvador Calvo Redondo, el mejor corredor de montaña leonés de todos los tiempos, anuncia que se pasa al TRACTORISMO.
    En el transcurso de la quedada preparatoria para la Transcandamia, se ha formalizado su fichaje para la temporada 2015. Dado su escaso bagaje es esta nueva modalidad deportiva , Salva contará con ficha del equipo filial: "tractorines y motocultores", aunque competirá con el primer equipo en algunas pruebas puntuales del calendario.
    Salva comenta: "después de 30 años en la élite y tras ganar pruebas de prestigio en los 5 continentes, empiezo a estar cansado de correr tan deprisa y necesito nuevos retos en mi carrera deportiva. Siempre he querido sacar el tractor que llevo dentro, pero nunca me he atrevido a hacerlo por miedo a la reacción de la gente, pero tras ver la buena acogida que ha tenido Fernando Alonso compitiendo este año con Ferrari, creo que es el momento de "salir del armario" y demostrar que yo también estoy capacitado para correr muy despacio".
    Tomas Baños (secretario del Club Tractorista de León) comenta: "tras hacerse público el fichaje de Salva, en las oficinas del club el teléfono no ha dejado de sonar, hay cientos de corredores, algunos muy buenos, que nos dicen que tras ver lo sucedido en en La Peña del Tren Trail, ellos lo quieren es correr a cola de pelotón. Estamos literalmente desbordados".
    Jesús Linares (presidente del Club tractorista de León) comenta: "esto es un gran salto de calidad en el mundo del tractorismo, gracias a Salva nos llueven los patrocinios y estamos a punto de cerrar un acuerdo con John Deere para los próximas 2 temporadas por una elevada cuantía".
    Rubén Álvarez (responsable técnico del club tractorista de león) comenta: " nos ha sorprendido la total predisposición de Salva, se ha ofrecido a engordar 10 kg estas navidades, a correr con piedras en la mochila o a correr por montaña en chanclas si fuera necesario, y todo con tal de ser capaz de llegar con los últimos a meta. Es un crack".
    No obstante, no todo el mundo se ha alegrado con la noticia. La asociación unificada de organizadores de carreras por montaña ha mostrado su tremendo malestar por esta noticia. Su portavoz Gobitu Bode (organizador de la Redes Trail) ha dicho: " esta moda del tractorismo se tiene que acabar. Si todo el mundo corre despacio, en vez de una carrera de montaña, vamos a parecer una marcha solidaria de Carrefour o una salida senderista de los miembros del hogar del pensionista de Turón. Es una tragedia para nuestro deporte. Ya me veo poniendo mamparas, porque con el trail no me gano la vida".
    Para acabar decir, que Salva ha recibido una felicitación muy especial por parte de Kilian Jornet (el mejor corredor de montaña del mundo en la actualidad) , el cual le ha confirmado personalmente que dentro de su proyecto "Summits of my life" su reto más difícil es llegar a meta con el corredor escoba. Intentará conseguirlo a finales del año 2015 tras subir y bajar al Everest en un solo día (aunque este reto lo ve mucho más factible).

    Solo nos queda desearle mucha suerte a Salva en esta nueva etapa de su vida deportiva,

    Feliz Navidad

    $
    0
    0



    Como todos los años por estas fechas, me gusta cumplir con la vieja y arraigada tradición  del "mensaje navideño", y lo que toca es felicitaros las fiestas a todos los valientes que con mayor o menor asiduidad os pasáis por este humilde blog.

    Os deseo a todos y cada uno de vosotros unas felices fiestas y un prospero año 2015. Que la salud os respete y que nos os falten ganas y tiempo para entrenar y disfrutar  de las maravillosas  montañas de esta nuestra querida tierra astur-leonesa.

    Una última reflexión de una persona mucho más sabía que yo (tampoco es complicado); "habiendo salud y teniendo cerca a familiares y amigos, todos los días del año  son NAVIDAD y todas las noches del año son  NOCHEBUENA".

    Recordad que la vida solo es un camino y que todavía os  quedan muchos kilómetros por recorrer, en el año que empieza seguid el sendero de las luces amarillas y antes o después, llegaréis a vuestro destino.




    La figura mitológica de reciente creación en el trail leonés, y que responde al nombre de "Rubén de Benavides" (también conocida como  el "Bisonte del Carbayedo") os desea a todos en la milenaria lengua de los antiguos astures:


    BON AÑU 
    PRESTOSES FIESTES NAVIDIEGUES



    Nos vemos corriendo (o galopando) por montaña en 2015,


    Viewing all 118 articles
    Browse latest View live