Quantcast
Channel: Vientu Nordés
Viewing all 118 articles
Browse latest View live

III Legua y media nocturna de Benavides

$
0
0
Como la crónica de la carrera es sencilla y no me ocupará más de 15 lineas, he decidido empezar por otros aspectos que considero más relevantes.

Lo primero y más importante  es que la  carrera sirvió  como homenaje a Ivan Villamañan Huerga, un joven corredor  de 26 años y compañero de equipo en el club Maratón Benavides que falleció hace apenas un mes por la reacción alérgica provocada como consecuencia de la picadura de un insecto. Sirvan estas breves palabras como muestra de respeto.

El equipo posando con la camiseta y el dorsal de Ivan antes de la carrera

En segundo lugar, en el momento de escribir estas lineas estará compitiendo en Polonia Ángel de la Mata. Muchos no le conoceréis, aunque probablemente habréis coincidido con él en múltiples ocasiones, pero resulta ser probablemente el mejor ultrafondista  veterano de España y casualmente y por suerte para nosotros es leonés. Hoy no solo defenderá los colores de España, sino que será el abanderado. Yo tuve la suerte de conocerle personalmente este verano y lo realmente destacable no es su calidad deportiva, sino  su sencillez y calidad humana. Este  tipo de corredores representan valores como el sacrifico, la constancia, el compañerismo y deberían servir como ejemplo en las escuelas deportivas de atletismo. Al final de la entrada os colgaré el articulo que el diario MARCA le dedica en el día de hoy.


Angel de la Mata en la Villalfeide-Polvoreda


Para comprender  la carrera propiamente dicha, lo primero es posicionar los antecedentes. En el entrenamiento del jueves por la noche me volvió a visitar un viejo fantasma que creía olvidado, los problemas de gemelo/soleo. Esta vez tuve la prudencia de parar a tiempo y volver andando a casa los ultimos 2.5 km para no montar el desaguisado de la anterior ocasión. Con semejante panorama lo más prudente hubiese sido descansar el fin de semana, pero era la carrera del equipo y había que ir. 

Antes de salir  me envalsamé los gemelos en raidosalil para calentar adecuadamente el músculo, me puse las medias de compresión y hasta calenté y estiré antes de correr (cosa que no tengo por costumbre), aunque finalmente  no sirvió de mucho.

Con toda la prudencia del mundo decidí salir  a un ritmo muy bajo, pero a los 300-400  metros comenzaron las  molestias  en el dichoso gemelo/ soleo izquierdo. Afortunadamente disputé los primeros kilometros de la prueba en la buena compañía de  Oscar del Leon Corre y al ir hablando  se me hizo mucho más llevadera la carrera. No obstante, a partir del km 4 Oscar se va por delante y trato de aminorar aún más el ritmo pensando que a un ritmo menor disminuirán las molestias, lo cual es una autentica tontería,  porque si te molesta un gemelo da igual que vayas más o menos rápido, cada vez que apoyas el pie,  sientes el pinchazo.

Por suerte los km iban pasando y una vez que constate que la cosa no iba a peor, y  que aún con molestias  iba a acabar la carrera,  empecé a incrementar el ritmo, haciendo una relativamente buena  última vuelta y acabando a 3.50 min/km.




El tiempo  para completar los 8.350 metros de la prueba fue de 36':19" a 4,21 min/km y a  9':53"  del ganador Enrique Fernandez Pinedo. En meta puesto 110 de la clasificación general sobre 297 atletas en la salida.

Por tener una referencia,  necesité  2':19"  más que el año pasado, aunque bien es cierto que la motivación y las circunstancias del año anterior eran distintas. Por lo demás  esta semana toca visita al fisio. Por desgracia nuevo cambio de  planes y abandono de  la idea de correr  la duatlón de montaña de Tabuyo del Monte el próximo domingo. He decidido  dejar las carreras de montaña por un tiempo para intentar recuperarme completamente de los problemas musculares que padezco.

Para cerrar una ultima reflexión. La copa de carreras diputación de León es una idea fantástica, desarrollada por unas cuentas personas que de manera totalmente desinteresada gastan su tiempo en darle forma a este estupendo proyecto. Entiendo que siempre puede haber  pequenos detalles susceptibles de mejora, pero la idea y el formato de competición es increíblemente bueno y creo que los corredores populares deberíamos en la medida de lo posible, valorar el esfuerzo de esta gente, arrimar el hombro, remar todos en la misma dirección y evitar quejarnos por  temas totalmente secundarios como el sistema de puntuación sin ir mas lejos, el cual se publica antes de comenzar la competición (es público) y es igual para todos los corredores.

Y como lo prometido es deuda, aquí os dejo el enlace del diario MARCA con la noticia sobre Angel de La Mata para que lo concozcais un poco mas. (por cierto tambien tiene un fastastico blog de atletismo:.http://corremucho.blogspot.com.es/)

http://www.marca.com/2012/09/07/atletismo/1347024140.html


MUNDIAL DE ULTRAFONDO

Ángel de la Mata, a por una nueva hazaña

  • Forma parte del sexteto español que intentará hacer un gran papel en el Mundial de Ultrafondo

EFE 07/09/12 - 15:22.
El atleta leonés Ángel de la Mata, de 57 años, intentará exprimir al máximo su acreditada experiencia para lograr mejorar este sábado en el Mundial de Ultrafondo que se celebra en Katowice, en Polonia, su registro de 229 kilómetros corriendo durante veinticuatro horas ininterrumpidas.
De la Mata, que forma parte del sexteto español que disputa este campeonato sobre un circuito de 1,5 kilómetros, ha preparado a conciencia esta cita con la intención de mejorar la marca que lograra hace dos años en el mundial disputado en tierras francesas.
La trayectoria del veterano deportista leonés está avalada con más de una década en el combinado español en esta dura disciplina, más de un centenar de maratones y un sinfín de pruebas de 100 kilómetros, a pesar de su tardía incorporación, hace menos de dos décadas, al deporte de alto nivel.
Entre los retos más destacados de Ángel de la Mata figuran el haber disputado y completado la mítica 'Spartatlón', carrera que parte de la capital griega, Atenas, para concluir en Esparta después de recorrer más de 240 kilómetros con un trazado muy exigente de continuas subidas y bajadas.
Al margen de la actuación individual, el corredor leonés pretende contribuir a que España pueda aspirar a uno de los lugares de honor en la clasificación por equipos donde países como Japón, Alemania o Estados Unidos figuran entre los favoritos.


Nos vemos corriendo

II edición 10 km de San Andrés del Rabanedo

$
0
0
Algunas veces a uno le queda la extraña sensación de que el destino nos marca el camino, y que lo hace saltando por encima de cualquier planificación previamente existente. En circunstancias normales hoy tendría que estar disputando la parte pedestre del duatlón de montaña de Tabuyo del Monte (o así estaba planificado hace menos de 2 semanas), pero los problemas musculares me apartaron temporalmente de las carreras por montaña, así que hace una semana y tras la prueba de Benavides, decidí descansar  por espacio de 15 días para tratar de recuperarme completamente, sin embargo al final ni una cosa  ni otra y sin tener muy claro como,  acabé corriendo en San Andrés.

El equipo previsiblemente iba a   estar  corto de efectivos por  culpa de las fiestas patronales en Benavides  , así que solicito la  colaboración de  la "legión extranjera", y tras la llamada a filas, allí aparecimos los últimos de Filipinas, aunque desgraciadamente me da la sensación de que solo Mario y yo (o al menos yo no vi más camisetas del equipo) nos presentamos en el frente, con lo cuál no conseguimos sumar todos los puntos que nos hubiese gustado.

De la carrera propiamente dicha poco que comentar. La prueba constaba de 2 vueltas a un circuito mixto de asfalto y tierra hasta totalizar 10 km teóricos, que al final y en la práctica resultaron ser unos 10 kilometros y medio aproximadamente.

La semana previa la pase completamente parado y visitando al fisio, así que lo prudente era no forzar. La primera vuelta a un rirtmo muy cómodo y a buscar sensaciones. Sentí alguna pequeña molestia en el gemelo, pero mucho menos incapacitantes que la semana anterior. Completé la primera vuelta en 23'49" y decidí incrementar  un poco el ritmo. En esta ocasión iba sin GPS y pronto me quede en solitario, así que a falta de referencia en tiempos y kilómetros (que no estaban marcados),  para motivarme probé a contar los corredores que era capaz de superar. Finalmente complete esta segunda vuelta en 23':06", consiguiendo adelantar a 17 corredores  y acabando con muy buenas sensaciones.




Al final  puesto 70 de la general (sobre 185 corredores en meta), con un tiempo de 46':54", a 11':30" del ganador que una vez más fue Enrique Fernandez Pinedo.


Y para acabar dos breves reseñas, una positiva y otra negativa:

La reseña positiva, el buen ambiente y el compañerismo que reina en el mundo de las carreras populares.  En particular quiero mostrar mi gratitud con  Javier Vega por el tiempo que me dedicó en meta .  Mañana mismo comenzaré a poner en práctica   los ejercicios excéntricos que me recomendó para fortalecer soleos y gemelos.

La parte negativa tiene que ver con el aspecto organizativo y espero que se entienda como una crítica constructiva.  Una población como San Andres/Trobajo del Camino con los medios materiales de los que dispone, no se puede permitir tener una entrega de dorsales tan poco efectiva el día de la prueba. Se trata de una segunda edición, sabian de antemano el numero exacto de corredores que iban a participar y ademas muchos de los que participábamos no recogiamos ni dorsal ni chip (solo ibamos a dejar constancia y a recoger la bolsa del corredor), por lo tanto no es de recibo que hubiese que esperar 25-30 minutos para retirar el dorsal y la consecuencia directa fue que hubo que retrasar 15 minutos la salida de la prueba. Un segundo problema añadido y de menor trascendencia es que  las camisetas se entregaban de manera cuasi aleatoria.  En mi caso me dieron una camiseta talla L, solicité el cambio por una talla mayor y me dijeron que no había tallas mayores, cuando al final de la prueba me encontré con otro compañero que se quejaba porque le había pasado lo contrario, le habían dado una talla XL , cuando el necesitaba una M.
No dejan de ser problemas menores y fácilmente subsanables para futuras ediciones, pero se ocasionan por una mala planificación previa. 

Ahora a descansar completamente otros 10 días y en 2 semanas si estamos en condiciones, a correr la carrera de relevos  Camino de Santiago, Una carrera completamente distinta, y muy complicada  de organizar (en realidad son 3 carreras diferentes dentro de una misma prueba). Altamente recomendable sin lugar a dudas, y  donde al paso que vamos,  tendremos que llevar un carrito de Alimerka  para poder cargar todas las cosas que tienen preparadas en la bolsa del corredor.

Allí nos veremos.

III Carrera de relevos Camino de Santiago

$
0
0

A pesar de haber nacido y crecido en una población situada en el  primer y original camino de Santiago (el Camino Norte) y  a pesar de que la tumba del Apóstol Santiago fue descubierta bajo el reinado de  Alfonso II El Casto, cuando Galicia formaba parte del reino de Asturias, lo que en cierta manera debería influir en que sintiese el camino como algo propio, lo cierto es que nunca he sentido ninguna atracción especial  por dicha ruta. Quizás sea porque los pueblos que habitaban al norte de la cordillera Cantábrica fueron tardía  y escasamente romanizados  y todo lo que suena a Roma nos resulta extraño (incluido el Dios traído de tierras lejanas que en los estertores del imperio  introdujeron en la piel de toro) o quizás   será porque considero que nada le debo al apóstol  ni nada me debe el a mi, así que digamos que mantenemos una relación de indiferencia mutua.

No obstante  esta prueba siempre constituye una buena disculpa  para realizar un pequeño tramo del Camino Francés  y eso a pesar de que la prueba no discurre por ningún  paisaje especialmente destacable, sin embargo  el hecho de tratarse de  una prueba por relevos en un deporte tan individual como el nuestro,  la convierte en algo diferente y le da un toque especial. Aún con todo,  me da la sensación de que por alguna extraña paradoja del destino, quizás sea el Karma o sencillamente que el apóstol me la tiene jurada, las dos veces que he participado en esta prueba me han salido dos carreras cuando menos lamentables.


Carrera de relevos Camino de Santiago 2011: Tramo  Manjarín- Molinaseca

El año pasado participé por primera vez en la prueba, y más concretamente en el tercer tramo, el llamado "tramo de la muerte",  unos 16 km  de bajada constante y pronunciada con unos 1000 metros de desnivel negativo. Para mi fue de largo la carrera en la que peor lo pase del año 2011. A partir del kilómetro cinco me tuve que detener con la planta de los pies completamente quemada  (a día de hoy todavía desconozco las causas que provocaron dicho contratiempo)  y a partir de ese momento  llegar a meta se convirtió en una autentica odisea. Andando la mayor parte del recorrido, corriendo de puntillas o tratando de apoyar la menor superficie posible del pie, buscando las cunetas para evitar el asfalto y haciendo verdaderas peripecias logré completar la prueba, aunque luego estuve 2 semanas parado con la piel de la planta de los pies  levantada.


Este año pensé que seria distinto  pero desgraciadamente estaba equivocado. Como vengo arrastrando problemas musculares desde hace tiempo, le pedí al equipo que me dejasen participar en  el tramo más cómodo de los 3 relevos, el que discurre entre entre Villadangos y Hospital de Órbigo, un recorrido completamente llano y de prolongadas rectas por caminos de tierra.


Salida en Villadangos del Páramo


En la salida de Villadangos pocos corredores  y muy buen ambiente.  Comienza la prueba y arranco en un puesto bastante avanzado  para posteriormente   dejarme ir  a  un ritmo cómodo  hasta  acoplarme  a un grupillo con Menchu Llamazares y otros corredores del Interval Running.  A un ritmo de 4,20- 4.25 min/ km discurren los primeros km de la prueba.  Antes de llegar a  San Martín del Camino empieza mi calvario de los últimos meses. Comienza   a molestarme el gemelo izquierdo pero no le doy mayor importancia, sin embargo a los 500 metros el dolor se hace muchísimo mas intenso y me veo obligado a detenerme para estirar. Intento arrancar de nuevo y hasta consigo pasar  por el km 5 con un tiempo aceptable de 22':21", pero en esta ocasión  tengo la sensación de haber metido el pie en un cepo de caza y debo detenerme de nuevo.


Entrando en  San Martín del Camino



Para mi la carrera ya se ha acabado y apenas  llevo unos 5,5 km de la prueba. Quedan 2 posibles soluciones, la primera es abandonar (nunca la contemplo como  opción) y la segunda llegar a meta como buenamente sea posible, y finalmente opto por lo segundo. Quedan algo más de  6 km  y una recta inmensa e inacabable por delante, pero lamentándose no se avanza así que a caminar toca. Veo como me superan uno tras otro un montón de corredores a los que no puedo seguir, aunque cada km hago el esfuerzo de intentar  correr algunos cientos de metros antes de  volver a caminar. Cruzo sobre  la Presa Cerrajera(la cual conozco desde que Talo la menciono en uno de sus artículos) y llegando al km 9 me adelanta un grupo de unos 6-8 corredores comandados por un corredor de Valladolid que me anima a sumarme a correr con ellos. Con más pundonor que ganas comienzo a correr y al llegar al km 10 (por donde paso con un pobre registro  de   50':48"), como el tiburón que huele la sangre en el medio del océano, intuyo la proximidad de  la  meta y decido realizar un último esfuerzo. He tenido 5 km para decidir que la temporada se ha acabado para mi, y puesto que  esta será mi última carrera, no quiero entrar en meta andando. Por vergüenza torera acelero el ritmo y consigo acabar corriendo el último km y medio a un ritmo de 3:52 min/km


En meta puesto 54 (sobre 82 corredores ) con un tiempo total de 55':47" para completar los 11.840 metros  de los que constaba la prueba (en realidad me salieron nada más 11.350 metros aprox.), a 16'45"  del ganador Miguel Angel Rabanal San Roman.

Y como he comentado previamente, llevo medio año  arrastrando problemas musculares  que cada vez van a más, así que lo más prudente es dar por concluida  la temporada. Ha sido una año irregular, con muchas más sombras que luces, pero viendo las cosas que se ven (como la muerte de una atleta este fin de semana en La Cavalls del Vent),  me puedo considerar muy afortunado.

Aprovecho estas últimas lineas  para daros las gracias a todos los amigos y compañeros que durante este año  habéis compartido conmigo  kilómetros, experiencias y alguna que otra confidencia por las carreteras, caminos, cortafuegos, caleyas, senderos de cabras y cumbres de este precioso territorio Leonés. No es un adiós, simplemente un hasta luego. Es hora de esconder  el calzado deportivo en algún lugar recóndito del garaje, hora de parar completamente, desconectar  y recuperar las ganas por  correr y competir. Si todo sale bien volveremos con más ganas a mediados de diciembre  (Cross Alpino de la Peña del Tren), aunque lo más factible es que ya no vuelva a competir hasta el año 2013.

Mucha suerte a todos en lo que os resta  de temporada y espero que consigáis vuestros objetivos,

Nos vemos corriendo,


II Copa de Carreras populares Diputación de León

$
0
0




Estamos llegando al final del año  y llega la hora de empezar a realizar balance de la temporada en curso. Para  comenzar nada mejor que hablar de la segunda edición de la copa de Carreras populares diputación de León, que acaba de poner su broche final con la disputa de La Dragonte.

Para los corredores leoneses es un autentico lujo disponer de una competición como esta. Una competición gratuita  que reúne y unifica  18 carreras populares a lo largo de todo el territorio leonés,  con un sistema de puntuación uniforme pero manteniendo las particularidades propias de cada una de las pruebas, y que permite mantener la ilusión e incentiva a los corredores para  competir carrera tras carrera  manteniendo  un sano  "pique" con el corredor que tienen justo delante o justo detrás en la clasificación general y les  motiva para competir si cabe con más ganas. Tampoco olvido que gracias a esta competición me volvió a picar el gusanillo de la carreras   y comencé de nuevo a correr  14 años después de haber abandonado el atletismo, quizás por esa razón le tengo tanto aprecio a la competición.

A título personal, la edición en curso he tenido una participación bastante discreta.  En la primera edición había conseguido unos muy buenos resultados que superaban con creces cualquier previsión previa que pudiera haber realizado. Sobre 300 atletas inscritos  en categoría masculina,  alcancé  un puesto 26 en la clasificación general y un puesto 13 en categoría senior.

El presente año por diversos avatares de la vida, las cosas no salieron tan bien como se esperaba y, apenas pude participar en 6 de las 18 pruebas que formaban la competición.  Tampoco podría destacar ninguna carrera en la que mi rendimiento fuera reseñable.  Al final  puesto 169 de la clasificación  general sobre  764 inscritos y puesto 87 en categoría senior.

En cuanto a la clasificación por equipos, mi equipo el "Club Maratón Benavides"  ha tenido una fantástica actuación quedando en 8 posición (sobre 32 equipos), y aunque este año no ha podido repetir el tremendo éxito de la pasada temporada  donde consiguió una meritoria  tercera posición, si contribuye y colabora como pocos en el desarrollo de la copa, organizando dos estupendas y reconocidas carreras.

Llegados a este punto, solo cabe empezar a planificar la edición 2013 de la copa, aunque el año que viene a priori y condicionado por limitaciones personales,  podré competir bastante menos y mi idea en origen es centrarme más en carreras de montaña.

Para finaliza quiero aprovechar estas últimas lineas para  felicitar a Luis Ángel Esquibel y al resto de organizadores por su dedicación y entrega de manera altruista para llevar a buen puerto este proyecto. Siempre hay pequeños detalles que pueden ser susceptibles de mejora, y nunca llueve a gusto de todos, sin embargo el nivel organizativo ha sido sobresaliente y así lo demuestran los 764 inscritos en la presente edición.  Muchas gracias por vuestro trabajo y mucha suerte en la futura edición, en la que seguro  ya estáis trabajando.




Club Maratón Benavides

$
0
0






Hace exactamente un año que defiendo  los colores del Club Maratón Benavides, tiempo más que suficiente para sentir un profundo respeto y cariño por la entidad, y eso que llegué al equipo por casualidad.

Este club es un ejemplo perfecto de lo que debería ser un club de atletismo. Un equipo modesto en recursos  pero grande en espíritu,  donde los valores deportivos priman sobre los puramente competitivos y que en los últimos 3 años ha puesto en el mapa esta  histórica  villa de la ribera del Órbigo que es Benavides. Un club bien gestionado en todos los aspectos, que ha sido capaz  de poner en marcha una escuela de atletismo dirigida a niños y mayores, y dentro de estos dirigida fundamentalmente a  mujeres, que acostumbran a ser las grandes olvidadas cuando de deporte se habla, especialmente en las zonas rurales.  Un club que ha tenido tiempo para alcanzar casi el centenar de socios (la gran mayoría atletas), capaz de crear una sección de senderismo para hacer accesible  el deporte entre capas más amplias de la población , capaz de organizar dos estupendas carreras que van ganando prestigio año tras año en el panorama del atletismo leonés y por encima de todo capaz de demostrar que el deporte es algo más, colaborando económica  y personalmente en apoyo de otros  eventos solidarios tales como la asociación de ayuda a los enfermos de alzheimer (a los que entrega toda la recaudación que obtiene en una de las pruebas que organiza) o la asociación de lucha contra el cáncer.




Este fin de semana y coincidiendo con la asamblea anual, he tenido el gran honor de recibir uno de los premios  que concede el equipo. Partiendo de la premisa de que creo que había otros miembros del equipo que por dedicación y trayectoria habían hecho muchos más méritos que yo, y creyendo que se me ha  sobrevalorado por el hecho de ser de fuera,  considero un orgullo dicha concesión.

Solo me queda  agradecer el honor que me habéis concedido. Trataré de pasear los colores del Pendón de Benavides con Honor  por montañas y senderos por donde nunca han transitado, 

Suerte para Talo y su nueva junta directiva y esperemos que el año 2013 sea un año lleno de éxitos para todos.


Polémica por el precio de la inscripción en las carreras de León

$
0
0
Estas últimas semanas ha aparecido con cierta fuerza una  polémica en el mundillo Leonés  de las carreras populares ocasionado  por el aumento del precio de inscripción en determinadas pruebas. Dicha polémica  comenzó con simples  comentarios en diversos grupos de entrenamiento y  ha acabado saltando a los foros con bastante intensidad.

Lo cierto es que es un tema bastante subjetivo  pero que que no debería  ser tomado a la ligera, porque en algunos medios ya he leído comentarios llamando al boicot de determinadas pruebas o incluso contraprogramando y  organizando pruebas paralelas a las oficiales, política que nunca podré ni entender ni compartir. El que quiera que se apunte y que no pues que no lo haga,  pero en última instancia no se va a buscar a nadie en casa para correr, así que creo que no es justo tratar de  tirar por tierra  el trabajo de los organizadores.

Cuando comencé a competir hace unos 25 años, no existían las carreras de/por montaña, el circuito de carreras de  cross estaba limitado a los corredores con licencia federativa (no estaba abiertos a los corredores populares) y las carreras populares que eran casi todas gratuitas, eran muy escasas y limitadas en el tiempo, y en invierno casi no se hacían por cuestiones metereológicas. Sin embargo hoy en día tenemos la inmensa suerte en León de tener dos competiciones populares activas: Copa de carreras populares  y liga provincial de Cross, ademas de un número amplio y creciente de carreras de montaña, por lo que actualmente el problema es elegir donde se quiere o se puede competir porque a todas las competiciones  no se puede ir.

Partiendo de la premisa de que entiendo ambas posturas, por un lado  la dificultad en tiempo y esfuerzo que supone organizar una prueba (especialmente las carreras de montaña), y que a veces no se valora adecuadamente por los participantes, y por otro lado que en algunas pruebas empieza a apreciarse un excesivo espíritu mercantilista encaminado a ganar dinero por parte de sus organizadores  en algunas casos sin ninguna contraprestación a nivel de calidad para los corredores. Creo que en el fondo lo realmente importante es que todos arrimemos el hombro y tratemos de proponer ideas/soluciones, así que trataré de exponer una idea.

Una solución que se me ocurre (aunque algunos la puedan calificar de descabellada) es dar la opción de inscribirse para correr con o sin derecho a bolsa del corredor, y me explico: Si alguien solo quiere correr que se le aplique el coste mínimo ajustado de la prueba (por ejemplo 6 u 8 euros), lo cual ayudaría a todos esos corredores populares que por razones económicas no se pueden permitir el lujo de pagar inscripciones altas.  Si a mayores ademas de correr se quiere tener derecho a la bolsa del corredor, pues que se pague lo que este establecido (por ejemplo 16 o 20 euros). A los organizadores este método no les supone ningún coste adicional, puesto que encargarán las camisetas, buff, etc en función de la gente que previamente haya solicitado dichos artículos, y para los corredores supone un abaratamiento en costes, y de esta manera también se desmantelas los argumentos de quienes utilizan la disculpa de la bolsa del corredor para hinchar artificialmente los precios.

Para finalizar, una última reflexión: entiendo que las carreras no son caras o baratas por el precio en si mismo, sino por la calidad de la prueba: avituallamientos, servicios añadidos, etc.  Lo mejor para poder opinar es participar en la prueba, y no prejuzgar antes de la misma, y digo esto porque yo  he participado en carreras  donde la inscripción me  ha costado 6 euros  y han resultado  caras  y en otras en la que que habiendo pagado 30 o 40 euros, me fui con la sensación de ser muy baratas.,

 Un saludo a todos y nos vemos corriendo


Feliz Navidad

$
0
0



Os deseo a todos  un  BON AÑU Y UNES PRESTOSES FIESTES NAVIDIEGAS.

Salud y trabajo por encima de todo y tiempo para poder disfrutar de nuestro fantástico deporte.

Nos vemos corriendo por carretera y  montaña el año 2013,





Cross de Reyes

$
0
0
El próximo día 5 de Enero el Club Maratón Benavides organiza un cross popular en la bonita Villa de Benavides de Orbigo. 

El fin último de la prueba no es otro que  tratar de unir una vez más deporte con solidaridad, en un momento especialmente difícil para mucha gente, y con dicho destino se recogerán  alimentos (principalmente no perecederos) que serán entregados a Cáritas para que se los haga llegar a los más desfavorecidos. 

Desde aquí me gustaría animar a todo aquel que pueda y le apetezca a participar en la prueba, ya que si la San Silvestre suele ser una bonita forma de acabar el año, esta carrera es una excelente forma de comenzar el nuevo año deportivo.

Debajo en el recuadro rojo os incluyo toda la información de la prueba (incluido un e-mail y un teléfono de contacto por si os surgiera cualquier duda).

Nos vemos corriendo,



COMO DECÍAMOS EL OTRO DÍA YA ESTÁ EN MARCA EL CROSS DE REYES, CON UN FIN SOLIDARIO , EL RECOGER ALIMENTOS PARA LOS MÁS NECESITADOS
CROSS DE REYES
DÍA 5 DE ENERO A LAS 17:00 
SALIDA Y LLEGADA EN PLAZA DE CONDE DE BENAVIDES.
RECORRIDO DE 6 KM APROXIMADAMENTE POR LAS INMEDIACIONES DE BENAVIDES
CARRERA SOLIDARIA PARA RECOGER ALIMENTOS PARA LOS MÁS NECESITADOS A TRAVÉS DE CÁRITAS LOCAL, PRINCIPALMENTE ALIMENTOS NO PERECEDEROS, QUEDA A VOLUINTAD DE CADA UNO EL TIPO DE ALIMENTOS  Y LA CANTIDAD. POR SUPUIESTO PARA SER DONANTE DE ALIMENTOS NO HACE FALTA TOMAR PARTE EN LA CARRERA. SOLIDARIOS PODEMOS SER TODOS.
AL ACABAR LA CARRERA SE HARÁ ENTREGA DE LOS PREMIOS A LOS GANADORES, ASÍ COMO AL MEJOR DISFRAZ Y AL MEJOR GRUPO DISFRAZADO.
HABRA CHOCOLATE CON BIZCOHOS PARA TODOS 
POSIBILIDAD DE DUCHA EN EL POLIDEPORTIVO MUNICIPAL
MAS INFORMACIÓN EN clubmaratonbenavides@hotmail.com y 605148231

Resumen año 2012

$
0
0
El año 2012 llega a su fin y es hora de hacer balance a nivel deportivo.

Si el año 2011 fue el año de mi regreso al atletismo tras  13 años alejado , el año en curso se podría considerar como el año de la confirmación definitiva de dicho regreso, o así lo valoro yo después de disputar 17 carreras ( 3 crosses, 10 carreras de montaña y 7 carreras de carretera) y de recorrer un total de 280.947 metros en competición y  superar 15.709 metros de desnivel  acumulado encarreras de montaña.

Si bien no se consiguieron todos los objetivo planteados en Enero, el balance a nivel personal es más que satisfactorio, completando un año en el cual conseguí  disputar de nuevo un cross después de 14 años, volver a correr una media maratón 15 años después (bien es cierto que haciendo 23 minutos más que la última vez) y consiguiendo  superar la barrera de los 40 km en una carrera de montaña (Travesía de los Montes Aquilianos).

También hubo alguna carera menos buena, especialmente el Cross de Santovenia de La Valdoncina donde por culpa de un proceso vírico previo me quede completamente sin fuerzas o las últimas carreras de septiembre donde ya iba arrastrando una pierna  por problemas musculares y al final no era capaz ni de correr, pero incluso de aquí se pueden extraer lecturas positivas, y los problemas musculares fueron consecuencia directa de una mala y anarquica preparación y un exceso de competición, todo ello sirve para recordarme que ya no tengo 20 años y que el cuerpo se resiente ante cualquier exceso.

Cerramos el 2012 y comenzamos un 2013 que se presenta complicado por razones extradeportivas. Mi intención es "sobrevivir" hasta el verano sin dejarlo definitivamente, renunciando completamente a correr carretera y cross y centrándome en correr por montaña, donde lo realmente importante es únicamente acabar la prueba y donde si tienes que caminar el 90% de un prueba no sucede nada.

Nos vemos corriendo en 2013,

Carrera
Tipo
Distancia (metros)
Desnivel acumulado
I carrera de montaña Transcandamia
Montaña
18.000
1.200 m  (600+ y 600-)
I Cross Popular de Villabalter
Cross
6.600

I Cross Hullera Runnig Team (Ciñera de Gordón)
Cross
7.900

I Cross Santovenia de la Valdoncina
Cross
8.300

10 km de La Virgen del Camino
Carretera
10.000

Carrera de Montaña del Alto Sil
Montaña
30.500
3.100 m (1550+ y 1550-)
Carrera de Santo Toribio
Carretera
10.000

Tebaida Berciana
Montaña
21.700
1.980 m (990+ y 990-)
10 km Universitatios Ciudad de León
Carretera
10.000

Media Maratón del Dulce
Carretera
21.097

Carrera de Montaña Truchillas-Vizcodillo
Montaña
23.100
2.235 m (1115+ y 1120-)
Travesía de los Montes Aquilianos
Montaña
47.000
3.200m (1600+ y 1600-)
II Carrera de Montaña Fontañan-Cara Pisaverde
Montaña
16.800
1.400m (700+ y 700-)
Carrera de Montaña Villalfeide-Polvoreda
Montaña
20.000
2.594 m (1297+ y 1297-)
III Legua y media de Benavides de Orbigo
Carretera
8.350

II edición 10 km de San Andrés del Rabanedo
Carretera
10.000

III Carrera de relevos Camino de Santiago
Carretera
11.840

281.187 m
15.709 m





Llega la Transcandamia 2013

$
0
0
Ya falta menos de una semana para la disputa de la segunda edición de laTranscandamia, sin duda una prueba distinta, divertida y muy recomendable.

Sin ser una prueba de/por  montaña propiamente dicha, si es una  buena opción para que corredores populares de carretera, tengan un primer contacto con otro tipo de pruebas y  en un entorno natural que se aproxima mucho a una carrera de montaña, y al mismo tiempo tengan la posibilidad de conocer una zona de León desconocida para la mayor parte de los leoneses, y es que muchos de los senderos por los que transcurre la prueba pasan desapercibidos, incluso para gente que suele entrenar por la Candamia y los Pinos.

Es altamente recomendable llevar calzado especifico  (no zapatillas de carretera) porque probablemente haya zonas del recorrido que se encuentren muy embarradas y que resbalen mucho, por lo demás prudencia en los tramos difíciles y a disfrutar de la prueba. Más del 60% de la carrera, estaréis subiendo o bajando,con pendientes pronunciadas en muchos casos, ¡¡¡¡ahh!!!! y no olvidéis que hay que  guardar fuerzas para el final, porque la última subida de la prueba es un autentico "muro" con una pendiente probablemente del 50% y que hay que subir literalmente a cuatro patas (o cada uno como buenamente pueda)

Yo desde luego esta carrera no me la pierdo, aunque este año la tenga que hacer andando en su mayor parte.

En el enlace de debajo dejo mi crónica personal de la primera edición, por si a alguien le puede servir de referencia (más que nada viendo las fotos de la prueba):
http://ochobre34-asturies.blogspot.com.es/2012/01/transcandamia-2012.html

Nos vemos corriendo el próximo Lunes.

Transcandamia 2013

$
0
0
Solo dos  ediciones han sido suficientes para convertir la Transcandamia en una de mis pruebas favoritas. Con un  recorrido rápido y bien señalizado,  que combina a la perfección subidas verticales  con bajadas técnicas y tramos por senderos entre pinos donde hay que ir literalmente en fila de a uno,  la prueba es entretenida y dinámica como pocas en el calendario.

A las 10.30 y con un tiempo muy bueno  para ser Enero, nos plantamos en la salida Cañi, Yeti y el que escribe.  Con 2 entrenamientos a pie y una hora de bici acumulada en 4 meses no se puede aspirar a grandes logros, así que me replanteé la carrera  con el único objetivo de llegar a meta aunque tuviese que hacer andando el 80% del recorrido, y para no tener tentaciones de "picarme" con nadie en carrera tomé la decisión de salir desde la última posición, aunque seguro que algún corredor rezagado todavía salio por detrás mía.

kilómetro  inicial de la Transcandamia (segundo paso por linea de salida)

Comienza la prueba y arrancamos los 400 valientes.  Tras el primer kilómetro pasamos de nuevo por la pancarta de salida y comienza la Transcandamia propiamente dicha. Al desviarnos a la izquierda para coger el sendero me encuentro con un embotellamiento  que me río yo de las salidas de Madrid en las operaciones especiales de vacaciones. Esto son los problemas que surgen cuando vas  en el vagón de cola de un tren con 400 pasajeros, así que para evitar quedarme quieto  esperando mi turno para entrar en  el sendero, y como la cabra siempre tira al monte, decido correr paralelo al camino  pero campo a través como los corzos. 


Una bajada rápida, una subida importante para ir gastando energías y por la cima hasta llegar a la explanada del aeródromo, donde nos  lanzamos para abajo en una bajada que conozco perfectamente y que en circunstancias normales bajaría como un  loco por ser  muy rápida, pero en este caso me encuentro en medio de una autentica riada de corredores y por prudencia el ritmo lo marca el grupo, es más a mitad de bajada el corredor que llevo justo delante se pega una leche de espanto al resbalar en un tramo helado  (iba con zapatillas de carretera) y tengo que hacer verdaderas maravillas para poder saltar  y no pasar literalmente por encima de él.



Primera subida realmente dura de la prueba (km 4 aprox.)

Coronando el repecho por fuera del sendero para tener mayor agarre

Llegamos abajo y a partir de aquí y hasta el km 10 entramos en un terreno de toboganes con constantes subidas y bajadas  con tramos técnicos y preciosos senderos entre pinos que son una delicia para el corredor. 

Aunque el firme esta mejor de lo esperado gracias al buen tiempo de los últimos días, sigue habiendo algunos tramos helados y las subidas están muy pisadas cuando yo paso, por lo que trato de subir por los bordes de los senderos marcados para tener una mayor tracción y no resbalar tanto.



Galopando por el sendero  entre pinos km 7,5 aprox,


Al llegar al km 10 ya se había acabado la practica totalidad de la parte  técnica de la prueba  y los 8 kilómetros restantes son para correr casi íntegramente  Lo cierto es que aunque no voy especialmente rápido estoy disfrutando como un enano y me encuentro mucho mejor de lo inicialmente esperado.  En el km 13 aprox. esta situado el segundo avituallamiento  y al llegar me encuentro con la desagradable sorpresa de que no les queda ni una gota de agua. Algunos compañeros corredores se enzarzan a discutir con los voluntarios que en mi opinión no tienen ni la más mínima culpa de lo sucedido, yo personalmente decido que no hay nada que rascar y sin más dilación me lanzo cuesta abajo.


Tramo llano y  correndero de la prueba (km 15 aprox.)

A  media bajada me encuentro con que me empiezan a fallar las piernas, o más bien se me empiezan a agarrotar los cuadriceps  producto del cansancio y el escaso entrenamiento, sin embargo consigo llegar abajo,  estiro unos segundos  y continuo andando hasta subir hasta la plataforma donde esta el deposito del agua. De aquí en adelante hay un par de kilómetros llanos y poco complicados antes de llegar a la bajada del mirador (una de las que más respeto me daban antes de la prueba) . 


Bajando tras el  segundo avituallamiento 

Al llegar al mirador y enfilar  la cuesta me encuentro con que  las zapatillas de montaña no agarran absolutamente nada como era previsible,así que tengo que echar mano al suelo en un par de ocasiones para no caer  rodando.  llegamos  abajo subimos por la pista y alcanzamos los chalets antes de  enfrentarnos  a  la última  bajada del día (el cortafuegos).  La bajada esta  mejor de lo esperado y se puede bajar sin complicaciones, sin embargo se me vuelven a agarrotar  los cuadriceps  y esta vez el problema si va en serio. Al llegar abajo me tengo que parar y agarrarme a un árbol con las piernas duras como piedras porque soy incapaz ni siquiera de andar. Intento estirar sin mucho éxito y tras quedarme completamente parado  por espacio de minuto o minuto y medio arranco andando cuesta arriba.


Bajando el último cortafuegos

Afortunadamente para mi todo lo que queda es subida y en las subidas ese grupo muscular concreto no me da guerra. Y llegamos a la seña de identidad de esta prueba. Con casi 18 kilómetros en las piernas y a unos 300 metros de la linea de meta te encuentras con una autentica pared, corta en su longitud pero embarrada y con un 45% de pendiente que hay que subir literalmente a cuatro patas y agarrándote a las raíces que sobresalen del suelo......y en lo alto un montón de gente gritando y animando sin parar, y entre todos ellos consigo distinguir la voz del gran Angel de La Mata.  Sencillamente impresionante y emocionante. 

Estos son los pequeños detalles que hacen diferente este deporte y por eso me gusta correr por montaña .


Subiendo a 4 patas el "muro" final

Coronando la última subida (a  100 metros de la meta)
Al final completé los 18 km de la prueba con un desnivel positivo acumulado de 904 metros en   un tiempo de .2h:17':57¨" ( a 7':39" min/km)  entrando  en el puesto 252 de la general (sobre 400 corredores en la salida) y a 55':02" del ganador Pablo Villa.




Espero que el bueno de Anibal Miguel consiga incrementar  esos 100 metros que faltan en desnivel positivo  para que la prueba pueda ser considerada propiamente una carrera por montaña, aún así  y en cualquier caso en  365 días estoy de vuelta seguro,   pero con ganas de venir en mejores condiciones para  correr la prueba como dios manda

Arrancamos la temporada 2013

$
0
0
Siempre he sido consciente de que este año iba a ser cuando menos complicado en muchos aspectos, y el plano deportivo no iba ser una excepción, no en vano desde el mes de septiembre del año pasado solo me  había vuelto a calzar las  zapatillas deportivas para entrenar en 2 ocasiones y con la única excepción de la Transcandamia tampoco había vuelto a competir.

Ahora bien, en algún momento hay que coger el toro por los cuernos y  tratar de cambiar las dinámicas negativas y en mi caso dicho momento ha llegado. El mismo día me he inscrito para la carrera de montaña del Alto Sil, La Travesia de los Montes Aquilianos y  la III copa de carreras populares diputación de León (en este caso inscrito por el equipo antes de que se acabara  el plazo establecido)

Alto Sil 2012,    subida al Alto de La Campona.

La Carrera de montaña del Alto Sil tendrá lugar el día 17 de marzo y es probablemente la mejor carrera de montaña de entre todas las que se organizan en territorio leonés, y para corroborarlo hoy se han cubierto las 400 plazas disponibles en 67 minutos.  Este año será aún más dura que en ediciones anteriores.  31 km, de distancia con 3500 metros de desnivel acumulado y 2 puntos de paso con tiempo límite (Paramo del Sil y Primout). Tengo apenas 20 días para conseguir un nivel físico mínimamente aceptable que me permita  librar los controles de paso y llegar a meta, y para ello  saldré con el corredor escoba y previsiblemente haré andando como poco  un 75% de la prueba (en 20 días no se pueden hacer milagros).

Perfil de la carrera de montaña Alto Sil 2013

La Travesía de Los Montes Aquilianos tendrá lugar  el día 1 de Junio, y es otra carrera altamente recomendable y a la  que avalan sus 16 ediciones previas. En esta ocasión intentaré acabar la prueba larga de 61 km de distancia  y con 6254 metros de desnivel  acumulado (3227 metros positivos y 3227 metros negativos), Ascenderemos hasta los 2000 metros de altitud  para luego crestear  por los Montes Aquilianos  coronando  progresivamente La Silla de Las Yeguas (2143 metros)  , Alto de  Las Berdianas (2116 metros),  Pico Tuerto (2051 metros) y finalmente La Guiana (1849 metros), antes de comenzar el descenso definido hasta Ponferrada. En este caso el objetivo será  superar  la barrera de los 50 km en competición, para de esa manera estar un poco más cerca de poder dar el salto a pruebas de ultrafondo en un futuro espero que no muy lejano.

Perfil de las 2 modalidades  (47km  y 61km) Travesía de los montes Aquilianos 2013

Finalmente La III Copa de Carreras populares diputación de León queda este año en un plano totalmente secundario. Las carreras de carretera requieren correr de continuo y ritmos más elevados y yo entreno a base de CACOS (caminar-correr-caminar), lo que se adapta mejor a la filosofía de las pruebas de montaña, aún siendo pruebas más largas en distancia. Este año apenas correré este tipo de pruebas, al menos hasta el verano. Si intentaré participar en las pruebas que organice mi club (si no puede ser como corredor, será ayudando como voluntario de la organización) y en todas aquellas donde por cuestiones diversas el club requiera de mis servicios.

Aquí queda dibujado el  boceto inicial de lo que será mi temporada, el resto de pinceladas quedarán en manos del destino y dependerá de que las lesiones me respeten (espero no volver a recaer de los problemas musculares) y sobre todo de como se vayan desarrollando los acontecimientos en otras facetas ajenas al deporte, en cualquier caso tengo las baterías recargadas al 100% y sin más dilación ARRANCAMOS LA TEMPORADA.

Nos vemos corriendo,


Camino del Alto Sil 2013

$
0
0



























Dice Haruki Murakami  que "el tabique que separa la sana autoconfianza de la insana arrogancia es realmente muy fino"

 En 15 días he conseguido acumular unos 65-70km de entrenamiento (si bien el 80% han sido andando), un volumen de kilómetros inferior al que me gustaría, pero espero que suficiente para reactivar el organismo y arrancar de nuevo después de 6 meses de descanso, y para no traspasar el tabique de Murakami por el lado de la arrogancia.

Faltan apenas 4 días y unas horas para la disputa del Alto Sil, y ahora   toca descansar y empezar a planificar la carrera (equipación, decisión de llevar a no bastones de travesía, estrategia de carrera,  tiempo en los controles de paso, etc). A  medida que nos acercamos a la prueba los recuerdos de la anterior edición vuelven con más fuerza, y se hace  muy difícil explicar con palabras las sensaciones vividas el año pasado, y es que no es sencillo explicar lo que se siente cuando corres  en completa soledad durante muchos kilómetros en un entorno completamente nevado. Por extraño que parezca llega un  punto en el que te olvidas del cansancio físico, del frío,  de que durante varios kilómetros estas corriendo por dentro de un río con el agua helada, sencillamente avanzas y disfrutas del entorno y del esfuerzo en completa simbiosis con la naturaleza que te rodea. Es una vuelta al origen del deporte en el sentido más amplio. Este año la predicción de la agencia de metereología da  temporal con fuertes nevadas viernes y sábado, con lo cual espero volver a encontrarme con un paisaje parecido al año pasado

Aquí dejo mi crónica del año pasado, al menos las fotos podrán explicar lo que fue la prueba y podrán servir como referencia para lo que posiblemente nos encontremos este año

http://ochobre34-asturies.blogspot.com.es/2012/03/carrera-de-montana-del-alto-sil.html


Nos vemos en Santa Cruz del Sil,

Carrera de montaña Alto Sil 2013

$
0
0
La mayor parte de las carreras que disputamos pasan por nuestra vida sin pena ni gloria y entran en la curva del olvido nada más cruzar la linea de meta, sin embargo hay un porcentaje mínimo de las mismas que se grava a  fuego en el alma y permanecen en la memoria para siempre, en mi caso el Alto Sil entra en esta última categoría.

El Alto Sil del año 2012 me marco de tal manera que decidí que lo que me gustaba no era correr en carretera sino en montaña. Correr por un paisaje completamente nevado y más propio de otras latitudes me llevo a pensar que pasarían muchos años  años antes de  volver a disfrutar tanto de una prueba de montaña, sin embargo cuan equivocado estaba, apenas 365 días después se  superó lo anterior y ha vuelto a ser en el mismo lugar.

Sin lugar a dudas esta ha sido la carrera más dura que haya disputado en mi vida, la carrera en la que de largo más he sufrido y en la que más cerca he estado de tener que abandonar, y no obstante es la prueba de la que más orgulloso me siento y probablemente el mayor éxito de mi vida deportiva. Intentar expresar con palabras todo lo acontecido en las casi 6 horas que duro la prueba para mi  es misión imposible, tratar de transmitir tantas  sensaciones: el esfuerzo, el sufrimiento, la soledad y tantas otras cosas es muy complicado y probablemente solo sea capaz de entenderme (al menos en parte) algún otro loco de las carreras que haya pasado por algo similar. Para mitigar mis carencias literarias trataré de colgar muchas más fotos que de costumbre para que aquellos que se han tomado la molestia de leer este blog se hagan una idea de lo que fue la prueba.

Y sin más dilación comenzamos el relato. Este año, mis habituales  compañeros de batalla: Cañi y Yeti,  decidieron  hacer noche en Toreno, por lo que a priori me tocaba viajar solo y dado que me daba muchísima pereza ir (y sobre todo volver), traté de encontrar compañeros de viaje. Finalmente tuve la suerte de compartir expedición con Cesar "Rasta", Sergio Natal y Alex. Santos, muy buena gente que hicieron el viaje y la comida muchísimo más amena, vaya desde aquí mi gratitud. A las 6 de la mañana salimos de León y a las 7,30 ya estábamos en destino, con tiempo suficiente para desayunar en la carpa de la organización, saludar a  múltiples amigos y conocidos de la prueba y prepararnos con tiempo para la disputa de la prueba.  Las condiciones meteorológicas eran bastante mejores de lo esperado, lo que facilito la elección del material a llevar en competición y a las 8.45 cruzamos el control  y nos metimos en el cercado de salida.

En mi caso el planing de carrera era muy sencillo. Tras  6 meses prácticamente parado y con apenas 65 km de entrenamiento (el 80% andando) en las piernas, la única aspiración racional era llegar a meta, y para ello lo básico era gastar las menos posible hasta el pie del último pico, librando los controles de paso de Paramo y Primout y llegado a este punto rezar para que los habituales problemas musculares que suelo padecer no me impidiesen llegar a meta.

A las 9 de la mañana y tras la protocolaría cuenta atrás, se dio la salida  y como estaba previsto salgo en antepenúltima posición, aunque a los 100 metros ya voy emparejado con el corredor escoba, el cual resulto ser protagonista involuntario en mi carrera, como se demostrará más tarde.


Salida de la prueba en Santa Cruz del Sil

Km inicial de la prueba ya en compañía de mi "amigo" el corredor escoba 

Ya en carrera realizo el  primer kilómetro  en 11'28", un ritmo que sin ser excesivamente alto, tampoco es ritmo de paseo, no en vano es íntegramente cuesta arriba y sin embargo solo me sirve para adelantar a una corredora y es que al estar las fuerzas completamente  intactas  la gente sale en estampida como salen los toros de toriles. Continuo subiendo a mi ritmo  procurando no desgastarme  en exceso, pasando el segundo km en 12':30", y ya en el km dos y medio  pisamos por primera vez nieve (y eso que no estaba prevista hasta el km 13), y sin mayor contratiempo en el km 3 corono el primer piso del día La Chañada en 36':24". Casi no he gastado energías, así que hasta aquí vamos según lo previsto.


Último kilómetro de subida a La Chañada
Coronando el primer el primer pico La Chañada con unas vistas espectaculares al fondo

Y comenzamos la bajada por un cortafuegos que tenía miga y que muchos corredores tuvieron que bajar con el culo a tierra.  A media bajada  me encuentro con la impresionante visión de "El muro" de frente y no puedo más que detenerme para hacer fotos. Y es que la visión de un cortafuegos casi vertical, por donde se ve  ascender  en fila de a uno a una multitud de corredores que simulan una serpiente multicolor  impresiona y asusta a partes iguales. Al poco rato me cogen los 4 corredores que cierran carrera y el corredor escoba y arranco con ellos.

Bajando de La Chañada con "el Muro" al fondo

Vista de "el Muro" desde la ladera frontal


Pablo Villa coronando "el Muro" con el cortafuegos de bajada en la ladera de en frente

En grupo bajamos el cortafuegos con precaución, saltamos un arroyo y ascendemos el impresionante cortafuegos, que no es muy largo en longitud (apenas unos 400-500 metros) pero si tiene una pendiente muy respetable  (unos 200 metros de desnivel positivo). Corono el muro y me encuentro con el primer control de paso de la prueba. En el reloj 1h:06'15".  Bien de tiempo, aunque me noto cansado de piernas. A pesar de no haber corrido desde la salida, el esfuerzo en este último ha sido grande y los músculos de las piernas me empiezan a pesar. Tengo algo menos de 40 minutos .para llegar a tiempo al control de paso  Páramo. Me despido  del  corredor escoba, al que sinceramente espero no volver a ver más en toda la prueba y me tiro para abajo por un tramo de los mas sencillos de la prueba, pero para mi sorpresa  empiezo a notar pequeñas molestias en la parte lateral de la  rodilla derecha y eso que no recuerdo haber realizado ninguna mala pisada en la bajada. Procuro no darle  importancia y continuo el descenso ya completamente en solitario,  llegando a Páramo del Sil en 1:36:15 (con unos 13 minutos de margen sobre el cierre de control).
En Páramo aprovecho para alimentarme adecuadamente y sin dilación arranco camino de La Campona.
Por detrás apenas llevo  unos 8-10 corredores y por delante tras adelantar a otros 2 corredores a la salida del pueblo me quedo completamente solo (y así haré el 95% del recorrido que me queda hasta meta).  

Tramo intermedio de subida a La Campona

El primer tramo de subida es un falso llano ascendente que serpentea  por un sendero que remonta el valle hasta cruzar un descampado y entrar en un bosque de escobas que es donde empieza la subida propiamente dicha. Entrando en dicho  bosque y producto de mi  falta de concentración, me salto una baliza y me pierdo. afortunadamente constato relativamente pronto el error y solo pierdo unos 300-400 metros y unos 3 minutos de tiempo,  retomo el camino y en seguida nos encontramos con la nieve (aprox, a 1200 metros de altitud según mi GPS). Aunque la subida en si no es excesivamente complicado, la acumulación de nieve se hace cada vez más notoria y la subida me empieza a pasar factura. Llevo 2h.30' y apenas estoy a media subida de La Campona. Me detengo y me tomo un gel,   automáticamente noto la mejoría y sin darme cuenta incremento mi ritmo de ascensión. Seguimos subiendo hasta el tercer punto de control  que paso en  2h;43:04".  Me dicen los organizadores que faltan 3km hasta la cima de La Campona y unos 4 de bajada hasta Primout


A 2 km de la cima de La Campona

Por primera vez en la prueba empiezo a dudar si llegaré a tiempo al segundo control de paso con tiempo limitado, y es que no tener nadie a la vista ni por delante  ni por detrás  y el hecho de ir muscularmente tocado hace que la cabeza te de muchas vueltas, aún así  hay que tirar para adelante. A medida que asciendo la nieve acumulada se incrementa.


Km final de subida a La Campona

A punto de coronar La Campona

Circulo por un estrecho sendero de huella, pero el paso de 380 corredores han convertido el sendero en hielo y cuesta avanzar porque las zapatillas resbalan, ademas los bastones se clavan demasiado en la nieve y debo hacer fuerza para sacarlos de nuevo. Finalmente consigo coronar La Campona a 1620 metros de altitud en 3h:15.06' .y me encuentro con un amplio sendero abierto por un vehículo  pero a los lados hay probablemente metro y medio de nieve. Aún sabiendo que voy muy justo de tiempo (apenas tengo 30 minutos para llegar a Primout) me detengo para inmortalizar el momento, y es que en el fondo estos son los paisajes que se gravan en para siempre en el recuerdo.



Alto de La Campona a 1620 metros de altitud aprox,


Alto de La Campona con metro y medio de nieve a los lados

Foto
 Esto es lo que yo veía al pasar por el Alto de La Campona,  

Arranco de nuevo hasta el km 18, probablemente el tramo más bonito de toda la prueba, atravesar un bosque de pinos completamente nevado, con tanta nieve en las ramas y las copas de los arboles  que de vez en cuando las ramas colapsan soltando nieve, es sencillamente .indescriptible, uno tiene la sensación de estar corriendo por los bosques de Finlandia.


km 18 de la prueba, mi tramo favorito

Atravesando el bosque antes de bajar a Primout


Con la nieve casi a la altura de la rodilla
Sin tiempo que perder me lanzo  para abajo camino de Primout. En la bajada resbala mucho y voy sin ninguna confianza (que diferencia con el año anterior  que baje como un autentico Bisonte, adelantando a no menos de 20 corredores en este tramo). No cojo ritmo,  los cuadriceps hace tiempo  que van agarrotados y amenazan  constantemente con colapsar y las molestias de la rodilla derecha van a peor. 




Bajando Camino de Primout

a 500 metros de la entrada en Primout, el sendero se convierte en un  auténtico río

Las dudas crecen  pero hay que seguir como sea, estoy convencido  que en Primout se verán las cosas de otra manera, pero el tiempo vuela.....3h.35' (apenas 10 minutos para el cierre de control) y sigo sin ver el pueblo. Intuyo que no esta muy lejos, pero no soy capaz de verlo y los minutos siguen cayendo como losas  36, 37, 38...40   y finalmente por fin veo el pueblo al fondo,  un último esfuerzo, un kilómetro a tope, y cruzo la portilla que da entrada al pueblo. ¡¡¡¡ uff!!! por los pelos,  pero este hito esta conseguido. 


portilla  que marca la entrada en Primout
En el control de paso 3h,43':15"  (después de casi 20 km de esfuerzo apenas me han sobrado 1 minuto para quedar descalificado). Para mi desgracia ya no queda absolutamente nada de alimento sólido  en el avituallamiento, y lamento no poder ingerir al menos un par de plátanos para que el potasio me ayude con mis maltrechos músculos  pero es lo que hay y  al menos consigo Reflex para "engañar" a  la rodilla derecha y a los cuadriceps que van dando bastante guerra.



Vista desde el camino de entrada del precioso pueblo abandonado de Primout


sendero de salida de Primout, ya paralelo al río del mismo nombre

Camino de La Braña de Santa Cruz

He conseguido librar mi primer Match Ball, pero todavía queda muchísimo partido y sin ningún margen de tiempo arranco a correr camino de La Braña de Santa Cruz por un tramo que recuerdo relativamente cómodo del año anterior. No obstante pronto constato mi enésimo error de calculo del sía. Después de haber pasado unos 375 corredores, el sendero es un autentico patatal con el barro por encima de los tobillos. La mente me transporta a los duros crosses invernales de mi infancia  en las tierras del norte, donde corriamos con el barro hasta 10 cm por encima del tobillo y en ocasiones se te quedaba una zapatilla  de clavos trabada en el barro y debías meter la mano para recuperarla con el riesgo de que algún otro corredor te pisase la mano y se corría con afilados clavos de 12 milímetros,   pero en este caso ni las zapatillas son de clavos, ni el tramo de barrizal es corto por lo que el desgaste es brutal.

Intento salir de la trazada pero la capa de nieve sin ser desproporcionada si tendrá unos 15-20 centímetros y al enterrarte el esfuerzo muscular es grande. Cada 500 metros me detengo a estirar porque los cuadriceps van muy justos. Afortunadamente en este tramo llano y probablemente gracias al reflex la rodilla no me molesta, sin embrago saltando uno de los múltiples riachuelos que debemos cruzar, fuerzo demasiado y al caer se me suben los cuadriceps y me tengo que detener. Estirando ya no consigo nada y quedan unos 8-9 km  (incluyendo la presumiblemente dura ultima subida), A grandes males  grandes soluciones, o mejor dicho soluciones desesperadas  Recuerdo que en alguna ocasión he leido (supongo que sin ninguna base científica sólida)  que los calambres se pueden arreglar pinchando el musculo, así que sin pensarlo demasiado (si lo hubiese meditado quizás no me hubiese atrevido) me quito un imperdible del dorsal y le doy varias pinchazos a ambos cudriceps, y milagrosamente consigo que el musculo se  relaje (espero no verme en la tesitura de tener que volver a repetir tan osada  operación y no se lo recomiendo a nadie).



Atravesando el río 

 Cesar "Rasta" cruzando un arroyo



Tramo final de bajada tras pasar La Braña de Santa Cruz y cruzar el rio

Aprovecho para echar agua fría sobre las piernas y una vez más para adelante. A partir de aquí al pasar por cada riachuelo que cruzábamos o cada vez que me metía en el río  aprovechaba para echar abundante agua fría sobre los cuadriceps  y de esta poco científica manera fui librando hasta llegar a La Cabaña de Santa Cruz, cruzo el río, un kilómetro mas de bajada  y casi a traición nos encontramos con  la última subida, la otra gran sorpresa que nos tenía preparada Lolo Diez.

Primer tramo de subida al Pico Negro
Tiramos para arriba como buenamente se puede  pero a los 300 metros de subida y tras más de cuatro horas y medio de esfuerzo me noto  físicamente vacío. Me detengo, rebusco en la mochila  tratando de encontrar algo que llevarme a la boca y  finalmente encuentro un segundo gel que me tomo. Me tomo  un respiro de medio minuto y aprovechando que me pasan un par de corredores me subo al tren. Poco a poco nos agrupamos unos 7 corredores que subimos cansinamente. Es curioso lo relativo que es todo en la vida, no nos separa más de medio metro, apenas una pisada, pero parece un autentico mundo porque cada zancada supone un gran esfuerzo cuando vas tan cansado, agachas la cabeza, te concentras en tu propio esfuerzo y procuras no parar en ningún momento para no perder el ritmo (como eché de menos mi MP3 en esta ascensión).

Tramo intermedio de subida al Pico Negro


Poco a poco va apareciendo la nieve y la dificultad se incrementa.  ¡¡¡¡¡madre mia!!! parecemos una procesión de animas, un reguero de caminantes que avanzan con paso cansino, en fila india y sin intercambiar palabras, tanto que damos la sensación de ser una expedición que asciende  un 8000 en el Himalaya y no un pico de apenas 1550 metros. Un poco más arriba la sensación térmica baja rápidamente porque empieza a soplar algo de ventisca y me detengo de nuevo  para abrigarme. Apenas 45 segundos para coger una bocanada de aire y de nuevo a la guerra.


Tramo final de subida al Pico Negro


Otra instantánea desde la cumbre del Pico Negro
Finalmente corono el Pico Negro. En la cumbre un paisaje precioso,  otra postal para el recuerdo. Me detengo para hacer unas fotos  y en ese momento me alcanza Jose Luis Garcia, un corredor muy majo que me reconoce por el blog y se detiene para  intercambiar unas palabras conmigo. Después de hacer casi toda la prueba en solitario se agradece la conversación.. Me cuenta que venía con un compañero debutante en estas lides pero que les cogió el corredor escoba y su amigo se vio forzado a abandonar, él como tenía sobradas fuerzas tiro para adelante y doy fe de que estaba fuerte,  porque en cuanto arranco  a correr me paso como un autentico avión. 


En la cima del Pico Negro

Jose Luis Garcia en la cima del Pico Negro

Bueno, aparentemente la peor parte ya esta hecha, pero recuerdo que el año pasado cuando peor lo pase fue en los 3 kilómetros finales,  De nuevo bajada por sendero helado y muy resbaladizo. Los cuadriceps duelen  pero aguantan, sin embrago la rodilla es otra cosa. Cada zancada me da un pinchazo en la parte exterior externa y de nuevo me entran las dudas de si seré capaz de acabar la prueba. Aprieto los dientes y para adelante.hasta llegar al último avituallamiento y control de paso de La Collada en 5h:26':15.  



Primer tramo de bajada camino de La Collada
Anibal Miguel bajando del Pico Negro
Ionut Zinca (el vencedor de la prueba) en acción


Ionut Zinca Llegando a la Collada
En ausencia de compañía  y cuando las fuerzas y los músculos flaquean, solo el corazón y la cabeza te mantienen a flote. Me animo a mi mismo ¡¡¡Ya casi esta Bisonte, ya lo tienes, solo te quedan 3-4 km de nada!!!,  El primer tramo de bajada es técnico y muy resbaladizo, probablemente producto del castigo acumulado, y del  cansancio muscular y físico, me pego  3 buenas culadas. y al final bajo agarrándome  a los arboles que encuentro y como buenamente puedo alcanzo la pista que me lleva a Santa Cruz, tan  solo quedan unos 3 km y voy completamente fundido,  pero ahora si que ya lo difícil esta hecho y aunque sea arrastrando la pierna, llego a meta seguro..


Bajando de La Collada


Tramo técnico de bajada de La Collada
Pero como esta visto que hoy nada puede  ser fácil,   por detrás me alcanza  corriendo un corredor que resulta ser Gaizca Broullon, es decir, el corredor escoba, y como su propio nombre indica es el corredor que cierra la prueba (todos los demás corredores ha sido descalificados por tiempo o han abandonado). Al cogerme le digo que no tendrá valor a echarme de la carrera después de lo que llevo pasado  y tras más de 5 horas y 40 minutos de esfuerzo, y me dice que si me hubiera cogido un km antes estaba fuera de carrera, pero que como ya hemos pasado el último puesto de control  puedo estar tranquilo  que no me descalifica, aún así me comenta  que cierran el control en 6 horas y que ve prácticamente  imposible  que pueda llegar a tiempo, aunque también me dice que tendré el merito de ser el último corredor valido en meta, puesto que detrás de él ya están todos descalificados o han abandonado. Sacando ese extraño orgullo propio de la raza (que tantas alegrías y tantos disgustos no ha dado a los asturianos a lo largo de la historia) , le digo que por mis cojones que llego en 6 horas, que nunca se duda de un asturiano y arranco a correr sacando fuerzas de la más absoluta nada (enésima tontería porque llegados a este punto que más da hacer 5h,59' que 6h.10'), pero como un loco acelero el ritmo  por debajo de 5.30 min/km y hasta me permito el lujo de adelantar a 3 corredores en el ultimo km.

a · 3 km de Santa Cruz del Sil


Último tramo de bajada llegando a Santa Cruz del Sil

Finalmente entro en meta  en el puesto 354 de la general (sobre 358 corredores en meta y 400 inscritos en la prueba) en un tiempo de  5h.57'.23¨, a  2h:54':41¨del ganador Ionut Zinca. Estoy tan sumamente fundido que tardo unos minutos en poder reaccionar. Ha sido sin lugar a dudas la carrera más dura de mi vida, pero si alguien me pregunta ¿ mereció la pena tanto esfuerzo? La respuesta será SI, para mi ha sido un autentico refuerzo moral, he tocado mis limites físicos y la cabeza me ha mantenido a flote cuando las piernas dejaron de responder. Como dice el Demonión de Nembra "El éxito radica en el esfuerzo, no en el resultado. Un esfuerzo total siempre será una victoria completa".......pues esta es mi mayor victoria, no obstante, también es hora de ser crítico conmigo mismo y de sacar conclusiones.  No me puedo permitir que los arboles me impidan ver el bosque. No tenía la base física necesaria para haber afrontado esta prueba y por consiguiente no tenía que haber participado. Nunca en mi vida me he retirado NUNCA, pero esta vez he estado demasiado cerca de hacerlo, porque he tentado la suerte y he jugado con  mis limites físicos y eso no se puede tomar por rutina. He aprendido mucho de esta experiencia, me he conocido mejor como corredor y me he demostrado (y esto es valido para todo el mundo)  que  cuando piensas que ya no se puede, si crees en ti mismo y tienes confianza en tus posibilidades se sacan fuerzas de donde no hay.

Para acabar quiero  destacar la participación de mis amigos y compañeros de expedición: Yeti, Cañi,  Cesar Rasta, Sergio Natal y Alex Santos, Roberto Dieguez, todos en meta y con muy buenos tiempos.  Enhorabuena a todos campeones,  os habéis portado como auténticos leones.


En meta con Gaizca Broullon , el corredor escoba

Camino de la I edición del Biosfera Trail

$
0
0
Después de la borrachera de sensaciones vivida en   la Carrera de montaña del Alto Sil  inevitablemente tocaba pasar la consiguiente resaca y a mi dicha experiencia me duro dos semanas íntegras. Tras 15 días completamente parado  tratando de  recuperarme a nivel muscular  del tremendo esfuerzo acometido en el Sil, por fin tocó calzarse  de nuevo las zapatillas de montaña  para  volver a entrenar. Y llego la  hora de buscar nuevos retos y motivaciones. En mi caso me costó mucho más de lo habitual decidirme por la siguiente prueba y es que 4200 metros de desnivel acumulado en tan solo 26 km de distancia me hizo sentir verdadero vértigo (como dice el cartel de la prueba), pero finalmente sucedió lo inevitable y es que a la mínima oportunidad la cabra siempre acaba tirando  al monte, o dicho de otra manera, sufro lo que yo denomino el "Sindrome de Chuck Norris" y es que me sucede como a él en la saga "Desaparecido en combate",  no se como me arreglo pero al final acabo metido en todas la guerras posibles.


El próximo fin de semana correré la primera edición del Biosfera Trail, donde espero disfrutar de los preciosos valles y montañas de la comarca Leonesa de Gordón, así como del afamado "Faedo" de Ciñera. Estaré según mis cálculos previos entre 6 y 7 horas por el monte, así que creo que habrá tiempo de sobra para disfrutar de lo anteriormente expuesto.

En otro orden de cosas y tras realizar constante apología de las carreras por montaña en mi blog, me alegra ver que algunos de mis compañeros de equipo en el Club Maratón Benavides han mordido la manzana y se han decidido a dar el salto a esta disciplina. En este caso  es  el gran capitán y presidente del equipo Talo, el que si sus obligaciones personales  se lo permiten, disputará la prueba y  para mi será un autentico honor acompañarlo en su debut en la disciplina.

Finalmente   tambien he tenido  tiempo para planificar (si no surge ningún contratiempo adicional)   mi calendario de carreras  para  los próximos meses, con cabida para una única prueba por mes:

MAYO: Carrera de montaña Truchillas-Vizcodillo
JUNIO:  Travesía de los Montes Aquilianos
JULIO: La Batallona de Somiedo o  Ecotrail de Omaña
AGOSTO: Carrera de montaña Villalfeide-Polvoreda

Nos vemos corriendo

Biosfera Trail 2013

$
0
0

Vista parcial de los montes por los que discurre la Biosfera Trail, con el pueblo de Ciñera al fondo.

He de reconocer que no me resulto nada sencillo tomar la decisión de participar en esta prueba, y por esa razón me apunte el último día, y no es porque la carrera  no tuviera todos los alicientes necesarios, sino  sencillamente porque  después de mi última experiencia en el Alto Sil, he reflexionado mucho sobre lo acontecido y  he llegado a la conclusión de  que no  se puede, ni se debe  recurrir a la épica por rutina cada vez que uno se pone un dorsal. La montaña  es hermosa pero no es un juego y arriesgar en exceso y de manera gratuita no es una muestra de valentía,  sino una temeridad. Y es que 4.222 metros de desnivel acumulado podrían parecer a simple vista un mero  guarismo, pero en la  composición de lugar que yo me hice significaba que con una pendiente media y constante del 10% sería necesario recorrer 42 km para superar semejante desnivel (media maratón ascendiente al 10% sin descanso y otra media descendiendo con el mismo porcentaje), pero es que para más señas la prueba solo tiene 26 km de distancia, con lo cual la pendiente media es del 16,22% y si a esto le sumamos que hay que ascender y descender 5 cumbres, pues esto justificaba que tuviera serias dudas sobre si a nivel muscular tendría aguante suficiente para   completar la prueba. En cualquier caso una vez que se toma la decisión, ya no hay vuelta atrás .


Salida de la Biosfera Trail
A las 9 de la mañana  y con una temperatura que no creo que superase por mucho los 0º  centígrados se dio la salida, con 179 corredores  en liza y un día  que amanecía esplendido.  Para comenzar  una vuelta por el pueblo y tras recorrer unos  2700 metros prácticamente llanos, comenzamos la primera subida del día. 

Partiendo de lo expuesto inicialmente, mi idea era guardar fuerzas y cuidar las piernas lo máximo posible, lo que implicaba comenzar a un ritmo lo más llevadero posible, y la consecuencia es que a pesar de salir corriendo este primer tramo voy literalmente de los últimos, hasta el punto de que a los 500 metros de ascensión detrás mía solo vienen otros 2 participantes  y el corredor escoba. Mientras tenga gente por detrás  no hay riesgo de quedar fuera por descalificación,  así que a disfrutar del entorno y a "cuidar los  neumáticos"  que la prueba es dura. 

Lo cierto es que esta primera ascensión es bastante sencilla, la pendiente no es pronunciada, no hay ninguna dificultad técnica y el sendero es muy bueno, por lo que sin ningun contratiempo corono la Peña Colorada en 54':52". En la cima me tomo un respiro, guardo los bastones en la mochila y siguiendo las indicaciones de los voluntarios a lo lejos veo el Cueto San Mateo (casi nada lo que nos queda por delante). 


Tramo intermedio de subida a Peña colorada
Tramo final de subida con la Peña Colorada al fondo
Coronando la Peña Colorada




Y sin más me  lanzo para abajo. La sensación es que esta primera bajada es una autentica autopista,  primero por hierba, luego por un sendero que atraviesa un  bosque y finalmente por pistas hasta llegar a Santa Lucia se puede bajar a un ritmo bastante alto, aunque yo procuro retenerme para no machacar los cuadriceps demasiado pronto.





Llegamos al primer avituallamiento y es tiempo  para reponer fuerzas, charlar con otros corredores y posicionar la carrera de nuevo. Sigo teniendo 2 corredores mas el escoba solamente por detras, pero físicamente estoy muy integro y sin más dilación arranco  camino del Cueto San Mateo "el ogro de la prueba". 

El primer tramo de ascensión no es complicado,  hasta llegar llegar al alto del Rasón y desde alli un falso llano de 1,5 km aprox corriendo por el interior de un Robledal  hasta llegar a los pies del Cueto y lo cierto es que desde abajo impresiona. 

El Cueto san Mateo visto desde abajo

A pie de puerto llevo 1h:52': 01".  Por delante un reguero  de corredores que me preceden subiendo como hormigas, y aunque no tengo muy claro por donde ascenderemos semejante pared, arriba ya se ven corredores corredores. Comienza lo duro, enciendo el mp3, agacho la cabeza, acompaso la respiración y el paso y para arriba hasta coronar los 1609 mestros del  pico en 2h:18.02.

Subida al Cueto San Mateo
Tramo intermedio de subida al Cueto
Coronando el Cueto San Mateo
Corredores en la cima del Cueto San Mateo

En cumbre, tiempo para disfrutar de las vistas,  para reponer fuerzas y  guardar las bastones para tener las manos libres en el descenso que aparenta se técnico. Y empezamos el descenso. El primer tramo aún siendo técnico no me parece tan complicado como preveía en principio (si se baja con la debida precaución), después viene un tramo intermedio bastante  sencillo y el tramo final que es posiblemente el  más técnico de toda la prueba, y en el que debes bajar agarrado a una cuerda en algunas zonas (en realidad más bien es una manguera), y con algún sencillo destrepe.

Tramo final de descenso del Cueto San Mateo

De repente durante la bajada  y "a traición" te encuentras con la gran sorpresa de la prueba, debes cruzar por una  antigua galería minera de unos 200-300  metros de longitud. Entras en ella con los ojos adaptados a la luz del día  y por  contraste con la oscuridad reinante en la galería, mientras las pupilas se adaptan al nuevo medio  te quedas  completamente ciego. Un voluntario con una linterna recorre contigo los primeros 20-30  metros, hasta que te adaptas al entorno. Cruzas esta galería y te encuentras con un segundo túnel mucho más corto y por tanto más luminoso y tras salir,  completamos la bajada y nos encaminamos al segundo avituallamiento, no sin antes afrontar  un exigente repecho para no que las piernas no se relajen en exceso. 

Corredores atravesando la primera galería minera en completa oscuridad
Entrada al segundo túnel
Repecho al final de la bajada del Cueto, antes de llegar al segundo avituallamiento

La prueba empieza a pasar factura y como vengo de atrás  me voy encontrando con unos  corredores que abandonan por  torceduras de tobillo y con otros que  que empiezan a padecer problemas musculares, y eso que  todavía quedan 3 ascensiones por delante

Al llegar al segundo avituallamiento estiro un poco y hago un chequeo rápido de "Midas". y las conclusiones son muy buenas. Voy mucho mejor de lo esperado, sin problemas musculares y orgánicamente muy entero. He sido capaz de adelantar  a algunos corredores por lo que me olvido definitivamente del corredor escoba por esta prueba. 

Comenzamos la tercera ascensión del día , la más sencilla con diferencia de las 5 cimas de la carrera, siendo apenas una colina que separa Santa Lucia de Ciñera, con una pendiente bastante asumible. El primer tramo por pista, un tramo intermedio por bosque y finalmente un tramo final producto de la erosión del terreno por las labores mineras,  más bien parece un paisaje propio de una isla volcanica como Lanzarote. En cualquier caso  corono el pico en 3h.16':29".  

Tramo intermedio de subida por el robledal del monte de la Mata
Tramo final de ascensión a la tercera cima del día

La bajada tampoco muestra ninguna dificultad reseñable y sin contratiempo  nos plantamos en el Faedo de Ciñera para comenzar la penúltima ascensión de la jornada.



Entrando en el Faedo, camino de la cuarta ascensión
Esta cuarta subida si se empieza a hacer dura. Las piernas ya van castigadas después de más de tres horas y media de esfuerzo, la pendiente es importante y hay algún tramo de piedra suelta que dificulta el avance. En  mi caso, tengo la suerte de ir encontrándome con gente conocida, que te va dando ánimos y lo cierto es que en estos momentos cualquier ayuda se agradece y se nota.  Primero me encuentro con Alex Santos en la escombrera de la Hullera y  unos 500 metros más arriba, cuando empieza el tramo más complicado, escucho los gritos de ánimo   de Roberto Dieguez que esta encaramo en un peña. 


Tramo de subida al cuarto pico, con la mina a cielo abierto al fondo
Llegando a la escombrera de la Hullera Vasco Leonesa
Otra panorámica de la subida (km 19 aprox.)
Tramo final de ascensión 

Coronando la cuarta cima de la carrera.












Y finalmente consigo coronar  en 4h:08'.28" y me encuentro con otra grata sorpresa. En lo alto de la cima a unos 1450 metros de altura y sin ninguna pista cerca, la organización ha montado un avituallamiento, pero no solo hay agua, sino que los voluntarios  (entre los que reconozco a  Sergio Natal) tambien han subido a peso una caja completamente llena de naranjas y plátanos. Uno se queda sin palabras ante esto, porque el corredor lo hace para disfrutar, pero esta gente  sacrifica un domingo  de manera desinteresada para que otros podamos disfrutar de este deporte, así que solo cabe darles las gracias.

Tramo inical de bajada de la cuarta cima
Tramo  de bajada de la cuarta cima

Y toca bajar de nuevo  en dirección al Faedo, por una bajada que combina tramos bastante técnicos con otros más sencillos, pero que es una autentica gozada. Llegando al último tramo antes de enfilar el cañon que te lleva al Faedo, los cuadriceps empiezan a protestar, no obstante  en seguida recuerdan lo que les sucedio la última carrera y para mi que me tienen  miedo porque en seguida dejan de protestar, no obstante y para prevenir males mayores gasto la última bala que me queda en la recamara y me tomo un pastilla de magnesio y mi segundo gel. Si me tienen que dar calambres que sea por sobresfuerzo y no por una mala alimentación o hidratación.  Superado este último tramo en el que hay que echar las manos a tierra en algún pequeño tramo, entras en el tramo más bonito de la carrera, corriendo sobre una pasarela de madera que cuelga literalmente del río y más tarde atravesando el Faedo. !!!ufff¡¡¡ son imágenes de postal que se quedan gravadas en la mente, y es que es una autentica maravilla salir corriendo por una pasarela sobre el río y adentrarte  por el sendero de madera en un bosque mágico de hayas centenarias y prácticamente inalterado por el hombre, que con razón ha sido galardonado con el premio al bosque mejor conservado de España. Lugares como este hacen por si solos que merezca la pena correr esta carrera.

ultimo tramo de bajada antes de coger la pasarela que lleva al Faedo
Pasarela de madera sobre el río, camino del Faedo 
Tramo que atraviesa el Faedo de Ciñera
Otra vista del Faedo de Ciñera

Y toca parada en boxes en  el último avituallamiento del día  a donde llego en  4h.39'.42".  Tiempo para beber y reponer fuerzas, para estirar un poco y volver a sacar los bastones de la mochila para afrontar la subida final. Aprovecho que se ha formado un grupito de 5 o 6 corredores y comienzo la última ascensión del día. A los 150-200  metros de subida la cosa se empieza a ponerseria. Se me agarrotan completamente las  piernas por la parte interna del muslo y esto si que es una novedad, lo cierto es que no se ni de que musculo se trata, no se si es el abductor o el recto interno, pero  me cuesta una barbaridad avanzar cuesta arriba. Y aparece el único momento de zozobra de toda la prueba, y me pregunto ¿como narices hago para estirar estos músculos en mitad de un "pedreru"?. Solo me queda apartarme a un lado y dejar pasar a los 5 o 6 corredores que venían por detrás, llegados a este punto hay que llegar si o si a meta , para atrás ni para coger impulso, así que me tomo un descanso  y a practicar la "economía de guerra"  subiendo  a pasos muy cortos. Hay mucha piedra suelta y cuesta ascender porque no se impulsa adecuadamente. El grupo de 5 o 6 corredores que subían conmigo se van escapando, pero esa no es mi guerra y   me concentro en avanzar paso a paso.  Cuando llevo unos dos tercios de subida asombrosamente me empiezo a encontrar mejor  y como si de un  un formula uno que supera el blistering de sus neumáticos se tratase , las piernas empiezan a responder de nuevo (probablemente lo que me sucedía es que los músculos estaban algo deshidratados y ahora  me empezaba a hacer efecto la pastilla de magnesio que tome al final de la bajada  del cuarto pico). El tramo más duro de subida ya estaba completado, atravesamos un tramo más sencillo y  finalmente corono la Sierra del Sardonal  en  5h.07.16 .

Subida a la Sierra del Sardonal

Tramo final de subida a la Sierra de Sardonal

Y llega el cresteo final al que le tenía bastante respeto,  y aunque por prudencia nunca se debe  cantar victoria hasta cruzar la linea meta, me invade una sensación de euforia difícil de explicar.  De alguna manera soy consciente de que ya esta hecho,   para abajo no voy tocado de cuadriceps y ya no quedan subidas, quizás sea por esta sensación, pero lo cierto es que este tramo voy comodisimo y disfrutando como un enano. 

A unos 500 o 600  metros por debajo veo el pueblo de Ciñera y pienso que  voy a llegar a meta  aunque me tenga que tirar rodando por la ladera. Tras  completar este preciosos cresteo, pasamos por la cruz de hierro y enlazamos el último tramo de bajada hasta alcanzar las primeras casas del pueblo y desde allí nos queda algo menos de un kilómetro por un sendero llano. Al fondo se ve el arco de meta y se escuchan las voces de la gente, así que a pesar del castigo acumulado, las piernas corren solas  hasta el punto de que consigo adelantar a 2 corredores que me precedían y entro en meta con mucha más fuerza de la que en origen pudiera ser previsible..


Cresteo final camino de la Cruz de Hierro
En meta un tiempo final de 5h:38:00 . a .2h.26'.28 .del ganador  Eulogio Bello Alvarez. Puesto 118 de la clasificación general  sobre 179 corredores en la salida. Para dar fe de lo dura que resulto la prueba  solo hay que comprobar que a meta solo han llegado 139 corredores, es decir, ha habido 40 abandonos y eso es  un ratio del 22'34% o dicho de otra manera que han abandonado 1 de cada 5 que tomaron la salida (y eso que muchos son corredores experimentados en pruebas de montaña)

En meta con la medalla de Finisher.
Me entregan la medalla de finisher y me entra una satisfacción enorme. En casa tengo otros trofeos y medallas de cuando competía muchos años atrás (a veces pienso que fue  en otra vida), premios  que me daban por ganar carreras o por hacer podiums, o lo que es lo mismo por ganar a otros corredores en competición, pero esta la primera medalla que me dan por superarme a mi mismo (eso es lo que significa acabar este tipo de pruebas) y lo cierto es no la cambiaría por ningún otro trofeo (quizás solo sea el consuelo  de  quien no volverá a disputar podiums nunca más)

Igual que otras veces reciben criticas, hoy es de justicia felicitar a Roberto Ferreras, Anibal Miguel , a todos los voluntarios que han colaborado y a los pueblos de Ciñera y Santa Lucia de Gordónporque gracias a ellos hemos podido disfrutar de una carrera SOBRESALIENTE. Habrá muchas más ediciones, porque a poco que la cuidemos,  esta carrera será referencia en el norte de España de aquí a uno años.

Para completar  un magnifico día deportivo, una  opulenta comida en una terraza junto al río en el bonito pueblo de Carbonera, en la inmejorable compañía de estos cuatro fantásticos corredores: Cañi, Yeti,Victor y Seve.



Y el último párrafo de esta crónica esta especialmente dedicado a mi fiel Schnauzer gigante Xicu . El verdadero tamaño de un amigo  no se mide por el espacio que ocupa cuando esta en tu vida, sino por el hueco que deja cuando ya no esta.  Más de cinco horas y media de carrera, muchas veces en solitario, dan para meditar y darle muchas vueltas a la cabeza. En mi caso para confirmar que tus  casi 50 kg de peso y tu metro de alzada eran  un tamaño ridículo  al lado del gran vacío  que has dejado en casa. Quizás no  siempre te hayamos  demostrado lo mucho que se te apreciábamos  pero quiero darte las gracias  por los 8 años, un mes y 3 días que has sido parte de esta familia. Quizás tu inmenso  corazón y tu gran fortaleza me hayan ayudado hoy cuando mis piernas empezaban a flaquear, en cualquier caso, el haber cruzado esta meta va por ti amigo.  Allí donde te haya llevado tu camino, descansa en paz  y corre libre. 

Xicu :  14.03.2005 - 17.04.2013



Marca Running Series León

$
0
0
Después de completar el Trail de la Biosfera creí que por fin  había cambiado la dinámica de la temporada, sin embargo  resultó ser nada más un mero espejismo,  porque  a nivel deportivo este año  los días van pasando y  yo continuo con mi particular travesía por el desierto.

A veces resulta complicado encontrar el equilibrio entre trabajo, estudios, familia, compromisos personales y deporte. El tiempo es un bien escaso y preciado, pero con motivación se puede sacar de   debajo de las mismísimas piedras, ahora bien   cuando lo que falla es la motivación el problema es bastante más serio, y por  ese camino entre brumas es por el que transito yo  actualmente. Llegados a este punto lo mejor es desconectar completamente del atletismo durante algún tiempo, ni correr, ni entrenar, ni leer, ni escribir en el blog...solamente esperar a que la densa niebla se disipe y en el horizonte aparezca algún oasis.

Y en eso estábamos cuando  aparecen los guaje en casa con dorsales que les habían  dado en el colegio para participar en  una carrera que se iba a organizar ese fin de semana, y que resultaron   ser   las Marca Running series que disputaban una de sus pruebas en la ciudad de León, con 2 pruebas competitivas de 5 y 10 km y una prueba de carácter no competitiva de 2 km.

Me  hacia especial ilusión pasar un domingo en familia disfrutando del deporte con los 2 "esbardos" de la casa, y debo decir que sin lugar a dudas resulto ser una gran idea, apenas 2 km de distancia que recorrimos en algo menos de 18 minutos, pero una gran experiencia para los pequeños de la casa que disfrutaron de este estupendo deporte y que quedaron con ganas de repetir su particular aventura y para muestra las fotos que quedan debajo.

En un par de meses estaré de vuelta corriendo por montaña .....pero de momento lo prudente es esperar a que pase la galerna refugiado en buen puerto.

Nos vemos corriendo.



Posando en el podium de la prueba con la "bota de las siete leguas"
Estirando antes de la carrera, que no se diga que no somos profesionales
Corriendo como autenticas gacelas
Se escapo el socio......y ahora a coger ritmo y a correr solito
Un último esfuerzo que estamos en la recta de meta
Entrando en meta pendiente del reloj para ver si había conseguido la mínima para el europeo
Pues no fue para tanto.....otro kilómetro más igual lo aguantábamos
Para una vez que se están quietos, hay que  aprovechar e inmortalizar el momento
Siguiendo los pasos del gran lanzador leonés Manolo Martinez,  porque no todo va a ser  correr

Carrera de Montaña Villalfeide-Polvoreda 2013

$
0
0
Quiero comenzar esta  crónica felicitando a a la organización de la prueba. Si por término general el nivel organizativo de las pruebas que se disputan en León es alto, lo de esta prueba es sencillamente espectacular. Muchos "organizadores" deberían pasarse por Villalfeide para ver como gente con muchas ganas  y que saben detrás de lo que  andan, desde un pueblo pequeño y  con recursos  limitados, son capaces de organizar una carrera de montaña que es una autentico lujo, hasta tal punto  que en solo tres ediciones  ya ha pasado a formar parte  de la copa de Castilla y León de carreras por montaña. Si difícil es destacar a nadie dentro de la organización, hoy  me gustaría acordarme de esos grandes olvidados que son los voluntarios que se han pasado más  4 horas con una temperatura superior a 30º C  en la ladera pelada de una montaña, y sin un solo árbol donde cobijarse, balizando y ayudando a los corredores. Es más, alguno hasta se permitió el lujo de portear 2 y hasta 3 garrafas de 5 litros de agua hasta el avituallamiento de altura de la prueba (a unos 1500 metros de altura). Por mi parte muchas gracias por esa labor oscura y poco agradecida que consigue hacernos mucho más llevadera la labor de  correr por montaña a los corredores..

Recorrido en 3D de la III edición de la carrera de montaña Villafeide-Polvoreda
Y entramos en los preámbulos de la prueba. En una temporada muy extraña en todos los aspectos, en la que solo he podido disputar 3 pruebas en 7 meses, esta carrera era una buena disculpa para encontrar la motivación necesaria  para volver a entrenar. Desde Abril no me había vuelto a poner  un dorsal, y hasta  principios de Julio y sin mediar ningún tipo de lesión ni siguiera había vuelto a entrenar, pero con 113 km entrenados en las piernas en los últimos 40 días  me planté en la salida. No es un volumen de entrenamiento excesivo, pero con menos kilómetros  me había metido a torear en plazas más difíciles en anteriores ocasiones, así que a priori no era aventurado pensar  que serían suficientes para acabar la prueba  sin grandes contratiempos.

Salida de la prueba con Pablo Villa, Manuel Merillas, Anibal Miguel, Roberto Dieguez y Raquel Maestre

En la salida muchos galgos  lo que propicia  que la carrera salga lanzada desde el primer momento. Arrancó de  mitad para atrás a un ritmo vivo,  pasando el primer kilómetro en 4:35, y  aunque voy cómodo ese ritmo es demasiado alto para mi, por lo que disminuyo automáticamente  la marcha hasta acoplarme a un grupo donde van  los corredores de Los Ponjales.  

Primera subida del día,  pasando por el kilómetro 2 aprox.

La primera subida es muy sencilla y consigo coronar en 26:55' (prácticamente el mismo tiempo que el año anterior), y entramos en el sendero que atraviesa el bosque de robles y es como un deja-vú de la edición anterior. Podría correr mucho más rápido  pero voy muy retrasado y por delante llevo un grupo de corredores que no puedo superar porque el sendero es muy estrecho y salirse de él para adelantar  seria un riesgo innecesario  para mi y para aquellos corredores que me preceden. Al paso que marca el pelotón avanzo  por el camino hasta llegar a la primera bajada. La pista es amplia y el firme es bueno, por lo que me dejo caer y bajo bastante rápido hasta llegar de nuevo al la parte alta del pueblo deVillalfeide, giramos a la izquierda y comenzamos el tramo que nos llevará a la base del Polvoreda

Llegando al avituallamiento de La Peñica

Otro detalle de la organización es que cuando estamos llegando a la base del coloso de caliza que es el Polvoreda, se empieza  a escuchar una gaita de fondo, y hay que ver lo bien que suena una gaita en montaña. Finalmente llego al Avituallamiento de La Peñica en 1h:1':44" y me tomo un merecido respiro.


Primer kilómetro de subida al Pico Polvoreda

Y llegados a este punto, se acabó el "calentamiento"  y empieza la carrera de verdad porque al menos en mi caso,  la carrera de montaña Villafeide-Polvoreda podría resumirse como  una carrera de montaña de 21 km que comienza en el km 9 al pasar por el avituallamiento de la Peñica.  Voy 3 minutos peor de tiempo que el año anterior  pero tengo la sensación de no ir muy castigado físicamente.   Comienzo la subida y voy cruzándome con gente conocida Carlos de FisioramaJesús Amigo, continuo  asciendo hasta superar  el avituallamiento de altura, paso por el kilómetro 10 y supero el primer kilómetro  de ascensión que es francamente duro. Entro en el falso llano y me pongo a correr para   tratar de soltar un poco las piernas que vienen algo agarrotadas,   pero para mi sorpresa me se me sube el gemelo de la pierna derecha.... ¡¡uff!!! muy  mal asunto.  Era altamente previsible que esto me sucediera,  pero ni en mis previsiones más negativas podía esperar que me sucediera ni  tan pronto, ni tan lejos de la meta. Y automáticamente la cabeza empieza a buscar disculpas para justificar lo sucedido: que si esta semana no entrené ni un solo día, que si la noche anterior apenas pude dormir unas 3  horas, que si llevo un verano con más horas de piscina que las chicas del waterpolo....que si la abuela fuma, que si el perro no ladra y así hasta el infinito. Todo son bobadas y no dejan de ser justificaciones peregrinas. Lo único cierto es que la montaña suele ser justa, si entrenas y le dedicas horas  llegas en condiciones y eres capaz de  correr y por el contrario si no llegas en condiciones, te saca las carencias y te pone en tu sitio a las primeras de cambio.  Si acaso, es cierto que el fuerte calor reinante  provoca una sudoración superior  a lo normal y acelera el proceso de deshidratación, pero esto es León y estamos a  mediados de agosto ¿que esperaba correr a  10º?. Punto final, se acabaron las lamentaciones y toca sacar la calculadora. Probablemente para mi  se acabó  la carrera y comienza la marcha senderista. Llevo una hora y media de carrera,  me faltan 500 metros de ascensión hasta la cima y unos 10,5 km a meta. Lo fundamental ahora es  cuidar con mimo las piernas y minimizar esfuerzos en los tramos pendientes (si acaso correr en llano). Me tomo el único gel que llevaba y que estaba reservado  para más tarde y tengo la suerte de cruzarme con un montañero mientras estoy parado y estirando,  que amablemente me ofrece agua de su botella. Sin otro particular arranco de nuevo la ascensión, poco a poco y subiendo en amplios  zig-zag para no forzar gemelos y tratando de disminuir la pendiente voy superando los hitos, 1600m, 1700m, 1800m, 1900m,  hasta ver  cumbre.

Llegando al puesto de Tomás de Correcallejeros, a 2000 m de altitud y unos 200 m de cumbre.
A unos 200 metros de la cima  me encuentro a Tomas de Correcallejeros.  Entre las fotos, la pancarta y los ánimos a uno se le olvidan las penurias.

Puesto de control de cumbre
A nivel competitivo el control de paso  esta situado a unos escasos 10- 20 metros de cumbre (tiempo de paso 2h:04':01"), pero técnicamente eso  no es hacer  cumbre y como a mi nivel poco importe perder uno o dos minutos a mayores, continuo ascendiendo para quedarme con la satisfación de haber tocado el vértice geodésico.


Pisando cumbre a 2.007 metros de altitud  y posando orgulloso con la bandera de León

Y comienzo el descenso con suma precaución, aún así cuando apenas llevo unos 300-400  metros de bajada se me enciende el piloto rojo en el cuadro de mandos y los cuadriceps empiezan a chirriar. Me agarro a una peña y me paro a estirar. En ese momento me pasa Yeti que baja como de costumbre dando saltos como un rebeco. Ni se me pasa por al cabeza intentar seguirle y eso que es una referencia muy buena en este tipo de bajadas (en realidad es una buena referencia siempre). Detrás de él baja Iñigo de Los Ponjales, con quien  voy mucho  más cómodo y con quien realizo la mayor parte del descenso.  Con mucha calma y forzando la menos posible voy bajando el tramo más técnico del Polvoreda. Me cruzo con el maestro Angel de la Mata que este año en vez de correr esta echando una mano como voluntario y acabamos la parte complicada del descenso. 


Con Iñigo de Los Ponjales en la bajada, al pasar por el puesto de Ángel de La Mata

Paso por el último avituallamiento del día y entramos en la parte más llevadera de la bajada. Aquí si consigo correr durante algunos tramos, si bien corro de una manera extraña y poco ortodoxa, procurando no impulsar demasiado de gemelo y sin apenas levantar las piernas para no forzar los cuadriceps, y llegando abajo  giramos de nuevo a la izquierda y comenzamos   la última subida del día. Una subida claramente para correr si se llega con fuerzas, pero evidentemente no es mi caso. Con calma y andando para arriba hasta coronar a 1300 metros de altitud  en 3h:02':21" y ya solo me queda la bajada final. Tengo que descender unos 250 metros  nada más  y siendo mi especialidad la bajada debería estar contento,  pero conociendo los antecedentes, cambiaría mi reino por un tramo llano para no castigar más las piernas,  pero evidentemente  las cosas son como son. Como no llevo nadie ni por detrás ni por delante a la vista, me toca correr sin referencias. Y  de nuevo un deja-vú de la pasada edición. A media bajada me tengo que detener para estirar por última vez al pasar  a la altura de "Moja", que aparenta estar físicamente todavía mucho peor que yo.

Ya solo queda un último esfuerzo y a meta, en el tramo final entre el fotógrafo con el cencerro y los ánimos de Cañi,  uno es capaz de correr aunque no se sepa muy bien como  y finalmente entras en el pueblo y te da un subidón de moral digno de estudio, y para variar y a pesar de ir completamente en solitario, entro en meta esprintando como si viniese escapando de un oso o me estuviese persiguiendo una jauría de lobos hambrientos.

Al final un tiempo de 3h:16,19 para completar 21 km de distancia aprox. con un desnivel acumulado de 2.654 metros (1.327 positivos y 1.327 negativos), puesto 94 de la general (sobre 162 corredores  en la salida y 150 en meta) y a 1h:34'18" minutos del ganador Pablo Villa  Gonzalez con un tiempo de 1h:52': 01".

El "Bisonte del Carbayedo" en meta
Y llega la hora de reflexionar y de extraer conclusiones. Estoy  satisfecho con el resultado,  aún habiendo  necesitado 20 minutos más que el año anterior para completar la prueba. No obstante a día de hoy este es mi nivel y lo máximo a lo que puedo aspirar es a finalizar carreras. Eso no quita que siempre me quede  la duda de cuanto podría mejorar entrenando un poco más y si no sufriera tantos problemas de calambres. Sin embargo, tratando de ser reflexivos  no puedo más que valorar que  las piernas para un corredor son el equivalente a los neumáticos de un coche de formula 1, la diferencia primordial es que en atletismo no puedes entrar a boxes para cambiar de piernas a mitad de carrera, por  lo que hay que tratar de cuidarlas lo máximo posible y especialmente en una disciplina tan exigente  como las carreras por montaña. . En mi caso tengo la sensación de correr siempre con "ruedas blandas", motivado por un entrenamiento escaso y mal planificado, o quizás por una morfología y un peso no adecuados para esta disciplina, lo cierto es que actualmente este es mi verdadero talón de Aquiles. La parte positiva es que a base de ir acumulando experiencia en base a luchar siempre contra el mismo problema, me estoy convirtiendo en un experto en gestionar esfuerzos y en "conservar" muscularmente las piernas y hasta ahora, incluso salvando situaciones extremas como en el Alto Sil de esta edición,  siempre he sido capaz de llegar a meta.
¿Y ahora que?  Esta prueba me ha servido para descartar  por razones obvias, la disputa de  la Transvaldeonica y la prueba corta del Desafío Somiedo, así que previsiblemente la próxima carrera será la legua y media nocturna de Benavides, y luego ya iremos viendo sobre la marcha.

Pues esto es todo amigos, en 365 días estamos compitiendo de nuevo en Villalfeide, porque esta carrera se ha convertido por mérito propio en una fecha fija en mi calendario.

Nos vemos corriendo,


ASICS Gel Kayano 18 y ASICS Gel Fuji Trabujo

$
0
0
Hoy toca una entrada completamente distinta a lo que suele ser habitual en mi blog. Cansado de padecer constantes problemas musculares en carrera, he decidido romper la hucha y cambiar las herraduras de cara a lo que queda de temporada. Evidentemente el calzado deportivo en si mismo no aporta soluciones milagrosas, pero entiendo que si puede contribuir a mitigar significativamente los síntomas.

Lo cierto es que las zapatillas deportivas tienen una vida útil predeterminada y cuando tu peso se acerca peligrosamente a los 100 kg, la  vida útil y por tanto las prestaciones asociadas a dicho material disminuyen de una manera significativa. Y aquí se encuentra el meollo de la cuestión. La mayor parte de las marcas fabrican productos adecuados al consumo del corredor medio y por eso se centran en fabricar calzado adecuado a los corredores calificados como ligeros (de menos de 70 kg) o de peso medio (hasta 80 kg), ¿pero que sucede para corredores de peso elevado? Pues que el numero de fabricantes y la  gama de modelos se reducen significativamente. 

En carretera estos 2 últimos años he probado NIKE, Adidas, Under Armour y Mizuno, pero realmente ninguna zapatilla específicamente se adaptaba a mis condiciones, y estudiando un poco la materia,  he reducido la búsqueda a solamente 2 marcas: Saucony y ASICS.

Finalmente me he decantado por esta última y en concreto por el modelo ASICS Gel Kayano 18. Aunque ya ha salido (o precisamente por ello) la nueva versión del modelo, la anterior con las mismas prestaciones se encontraba a un precio mucho más rebajado y al final en muchos casos el cambio de versión es  una cuestión meramente estética.

Asics Gel Kayano 18





Con sus apenas 329 gramos de peso (para una talla 42.5 en su versión para hombre) una de las principales mejoras respecto a sus predecesoras es su importante reducción de peso. Tambien cabe reseñar la mejora que ha experimentado su upper, el cual dota a la zapatilla de una gran ventilación además de envolver mejor el pie del corredor mejorando de esta forma su ajuste (quizás este punto es una de las pocas críticas que recibía la versiónanterior de dicho modelo) 

A nivel técnico, LasASICS Gel Kayano 18 son unas zapatillas de gama alta, cuidadas hasta el mínimo detalle por el fabricante como demuestran al haber incluido las tecnologías más vanguardistas en su composición, ideales para entrenamientos regulares

Como es habitual en la línea Kayano, la 18 está recomendada para corredores de peso medio / alto y pisada pronadora (ya sea leve o moderada, pie cavo también), ya que tienen un sistema de amortigüación que las hace adecuadas para pronadores leves o moderados.Esta edición incorpora la apasionante 

Guidance Trusstic, una nueva tecnología diseñada para complementar a la Guidance Line que recorre la suela. Conjuntamente, favorecen una marcha más eficaz, a la vez que dan apoyo a la parte media del pie. El Clutch Counter crea un ajuste ceñido, reforzado y dinámico alrededor del talón, a la vez que aporta más estabilidad a la parte interna del pie para compensar la pronación. La ligera parte superior, fabricada con tejido termofusible, incorpora menos pespuntes y reduce el potencial de irritación, además de aumentar el confort


ASICS Gel Fuji Trabuco









Y para carreras de montaña también toco renovar herraduras. Tras haber competido este último año y medio con Salomon y ASICS, la decisión era si cabe más sencilla que en carretera. Pronto me quede entre 2 fabricantes La Esportiva y ASICS. Finalmente me decante por repetir con ASICS.


A nivel técnico, la GEL-FUJI TRABUCO NEUTRAL es la zapatilla más popular para correr off-road, por su comodidad y protección Esta edición introduce una nueva parte superior más limpia y cómoda. Especialmente  diseñada especialmente para corredores de trail con una marcha neutra o ligeramente pronadora.
Con un peso de apenas 380 gramos, esta zapatilla de trail incorpora una entresuela de contacto total con la superficie para garantizar una excelente estabilidad de la pisada. Su suela agresiva proporciona una excelente tracción y es optima para pruebas de media y larga distancia.
La tecnología GEL Cushioning incorporada en el antepié y el retropié garantiza una extraordinaria comodidad y protección, mientras que el sistema Rock Protection Plate protege el pie al correr sobre superficies rocosas o escarpadas.
La zapatilla GEL-FUJI TRABUCO 2 también incorpora unos tacos de 90 grados para proporcionar una tracción óptima al correr sobre superficies escarpadas o resbaladizas.
El diseño Monosock Construction en la parte superior de la zapatilla la mantiene limpia y libre de elementos externos. El sistema External Heel Counter proporciona un ajuste óptimo y personalizado.


Por poner tambien los puntos debiles que yo le veo a  la zapatilla:

1.- La cámara de aire trasera es exterior, con el consiguiente riesgo de deterioro durante una prueba de montaña, especialmente si el terreno es agreste o con mucha piedra/roca suelta

2.- La parte superior de la zapayilla o Upper esta poco reforzada (es muy similar a una zapatilla de carretera) y la protección delantera es menos dura que la de otros modelos, lo que puede ocasionar problemas por contanto con piedra suelta, especialmente en los tramos de bajada.



A partir de aquí toca competir y hacer kilómetros y ya iremos analizando que tal se comportan ambos modelos.....y confiemos en que  el rendimiento del "Bisonte del Carbayedo" mejore con sus nuevas herraduras.


Nos vemos corriendo,

Legua y medía nocturna de Benavides 2013

$
0
0
Once meses llevaba sin competir en carretera pero la ocasión sin lugar a dudas merecía la pena, no en vano la Legua y media nocturna de Benavides es  una de las múltiples pruebas organizadas por mi equipo a lo largo de la temporada, a la par que una carrera cómoda, corta y bien organizada.

Así que para mi había llegado la ahora de debutar en la Copa Diputación 2013 y con la disculpa de correr la Legua, conseguí organizarme  para pasar una tarde lúdico-deportiva con la familia y algunos amigos  y también para que los más pequeños se pusieran un dorsal en el  pecho.

Para empezar pudimos disfrutar de  las estupendas y bien cuidadas  instalaciones  fluviales de Llamas de La Ribera. Uno de esos fantásticos parajes  que tenemos la suerte de tener en León y que o bien pasan desapercibidas o bien no siempre valoramos adecuadamente. La paradoja es que    posiblemente nunca hubiese conocido este lugar  sino hubiese sido por el mundo de las carreras populares, lo que refuerza mi teoría de que correr es mucho más que ponerse un pantalón de deporte y unas zapatillas de deporte,  es una disculpa estupenda para conocer lugares y personas que resultan merecer mucho la pena.

Piscina Fluvial de LLamas de La Ribera
A continuación tarde de carreras con los "esbardos" de la familia. ¿el resultado? Para mi es lo de menos, lo importante es tratar de inocularles  el veneno  de las carreras  y tratar de inculcarles  los valores del deporte y especialmente los del atletismo: esfuerzo, sacrificio, compañerismo, respeto por todos los rivales, etc,,  valores  que por desgracia parecen tan en desuso últimamente  en nuestra sociedad, pero que tan buenos resultados suelen dan a largo plazo en el desarrollo de los más pequeños (aunque desgraciadamente no dan dinero rápido y es muchísimo más fácil tratar de imitar a Messi o a Cristiano Ronaldo, pero seguiremos luchando contra molinos de viento) 

3 de las 4 joyas que presentamos a la prueba
Salida de la prueba para benjamines

Y por último llego mi momento. Antes de la salida tiempo para saludar a viejos y nuevos conocidos, a compañeros de equipo a los que no veía desde le año pasado  y para CALENTAR (parece que por fin empiezo a hacer las cosa como Dios manda).

A las 9.30 dan la salida  y empieza el espectáculo. Lo fundamental es que no tengo ni la más remota idea de como responderé  físicamente, ni de a que ritmo sostenido seré capaz de correr. Y en esos momentos es cuando uno recuerda aquellas pequeños detalles  que le han inculcado cuando era joven,  y me acuerdo de aquel entrenador  que tuve las dos temporadas  que jugué a rugby  y que estaba obsesionado con los entrenamientos. Siempre decía que se compite como se entrena y con el tiempo me voy dando  cuenta de cuenta  razón  tenía. Sin embargo, el problema en mi caso es que entreno poco y a base de CACOS (caminar-correr-caminar), es decir  salgo 45 o 50 minutos de casa y combino caminar y correr, pero nunca corro más de 3 km seguidos, en montaña esto no es raro, pero para correr en carretera no te da ni la más mínima referencia válida.

En fin, por precaución salgo muy atrás y a  un ritmo de 5 min/km aprox. Voy tan despacio que hasta prácticamente el segundo kilómetro no soy capaz de adelantar  a  3 corredores que me preceden disfrazados (uno disfrazado de Blancanieves y 2 de novia), y que resultan ser Talo y 2 compañeros de equipo.   Paso por meta en 9':54" y comenzamos las 3 vueltas de 2,2 km cada una. Voy con mi compañero de equipo Emilio de Mata con quien haré la practica totalidad de la prueba.  Voy a un ritmo  lento pero muy cómodo, dando la primera vuelta en 9':49" y apenas 300 o 400 metros después de pasar por meta y cuando apenas llevo disputados  unos 4,5 km, soy doblado por el primer corredor que va como un autentico cohete. Sin  nada reseñable que contar paso por meta por segunda vez en  en 9'35" y comienzo  la tercera y última vuelta. Me encuentro muy bien y poco a poco voy subiendo el ritmo hasta plantarme en la última subida y entre los ánimos de la gente y que llego con los depósitos a tope,  consigo entrar en meta corriendo como un poseso, haciendo esta última vuelta en unos dignos  8':42" y acabando  por debajo de 4 min/km el último kilómetro.

Con Emilio de Mata por las calles de Benavides

En meta un tiempo de 37:50  para completar 8.350 metros, puesto 102 de la general (sobre 231 atletas en meta) a 10':42" del ganador que fue Alberto González González.

Y llega la hora de sacar conclusiones:
1.- Es la primera carrera en muchísimo tiempo (desde mayo de 2012 en Astorga) que acabo sin ningún problema muscular, y además  acabo con la sensación de haber podido dar otra vuelta adicional sin dificultad, lo que me ha permitido disfrutar de  la prueba más de lo que esperaba al comienzo.
2.- Es la única carrera que he disputado 3 años seguidos y me permite ver mi evolución en perspectiva histórica. El primer año necesite 34':00", el año pasado 36':19" y este año 37':50". En 3 años he empeorado casi 4 minutos en apenas 8 km. Me recuerda cual es mi nivel actual y me motiva para tratar de mejorar  en un futuro y cuando las circunstancias me permitan volver a entrenar con cierta regularidad.
3.- Hay que aprender a distinguir entre lo que se quiere y lo que se debe hacer. Me encantan las carreras de montaña  pero viendo lo sucedido este último año, la realidad es que  actualmente no tengo las cualidades o la condición física necesaria para disputarlas,  por lo tanto creo que por prudencia voy a  tomarme unos meses de vacaciones y es probable que no vuelva a disputar otra prueba de montaña hasta enero de 2013 (o como poco hasta La Peña del tren en diciembre)
4.- Como colorario de lo anterior, y descartada la montaña por un tiempo, me voy a centrar en correr algo en  carretera hasta final de año.

Los 4 pequeños luciendo orgullosos sus medallas

Para finalizar un gran día deportivo, y por gentileza de Talo, los 4 niños volvierona León encantados con sus medallas. Cansados, pero tremendamente felices se fueron para casa  con la ilusión de correr más carreras en un futuro. Y por mi parte orgulloso de haber conseguido el objetivo que me planteé al empezar el día.

Nos vemos en la próxima,
Viewing all 118 articles
Browse latest View live